Proyecto MoCA: Innovación en la detección del deterioro cognitivo en Costa Rica

El envejecimiento poblacional y el deterioro cognitivo asociado, se han convertido en temas prioritarios en la agenda de salud pública a nivel mundial. En Costa Rica, la situación no es diferente, y las preocupaciones sobre cómo detectar de manera temprana las señales de este tipo de afecciones se han intensificado tanto con el cambio demográfico de la población, como debido a las complicaciones neurológicas Post Covid 19.
Con el propósito de aportar soluciones efectivas, la Universidad Latina de Costa Rica, a través del equipo de investigación de la ULatina: Psicología, Salud y Neurociencias, está liderando el Proyecto MoCA, un estudio dedicado obtener evidencias de validez del instrumento Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en Costa Rica.
¿Qué es el Proyecto MoCA?
El Proyecto MoCA es una investigación que busca validar el instrumento Montreal Cognitive Assessment para su aplicación en población costarricense. El MoCA es un instrumento para la evaluación neuropsicológica, que permite detectar de manera temprana signos de deterioro cognitivo leve en la población. Este instrumento fue creado en 1996, por Ziad Nasreddine en Montreal, Canada.
A diferencia de otras pruebas más complejas y largas, el MoCA es rápido y fácil de administrar, tanto en entornos clínicos como comunitarios. Su aplicación dura aproximadamente 10 minutos. Su agilidad y precisión lo han convertido en una herramienta de referencia a nivel global para evaluar el deterioro cognitivo leve en la población y estadios tempranos de demencia. Este instrumento evalúa funciones cognitivas como la memoria de corto plazo, atención, habilidades visoespaciales, el lenguaje, razonamiento, funciones ejecutivas, y la orientación, entre otras.
¿Por qué es importante en Costa Rica?
En Costa Rica, el envejecimiento de la población ha generado una creciente demanda de servicios de salud mental y neuropsicológica. Muchas de las pruebas existentes, no cuentan con las evidencias de validez y confiabilidad requeridas para el contexto nacional. El Proyecto MoCA se enfoca en resolver estas limitaciones al ofrecer evidencias de validez de este instrumento en población costarricense.
Investigación Estratégica con colaboración internacional
El equipo de investigación, conformado por la Dra. Christine Karkashian (IP), Msc. David Ramirez (coordinador de proyecto), Msc. Mary Rojas y Lic. Fernando Mena, cuenta con la colaboración de investigadores del equipo Cerebro, Emoción y Conducta de la Universidad de las Américas (UDLA), incluyendo al renombrado neuro-psicólogo clínico Dr. Guido Mascialino y la Msc. Lila Aldana. El proyecto fue aprobado para su desarrollo por el CEC ULatina en el 2024, y se encuentra registrado ante el Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS).
¿Cómo beneficia el MoCA a la comunidad?
El MoCA ofrece un beneficio doble: para los clínicos y para la población objetivo. Los especialistas y profesionales de Ciencias de la Salud en el campo, podrán contar con un instrumento que cuentan con evidencias de validez en población costarricense en mayores de 40 años, facilitando la evaluación y cribado del deterioro cognitivo leve y estadios tempranos de demencia.
Para la población adulta, representa la posibilidad que se identifique de manera temprana la presencia de problemas de deterioro cognitivo, y en casos que se requiera, puedan ser referidos a una evaluación neuropsicológica diagnóstica completa. De esta manera las personas con necesidades cognitivas tendrán acceso a procesos de rehabilitación y estimulación cognitiva oportunos, mejorando así su calidad de vida.
Un aporte crucial a la salud mental costarricense
Con el Proyecto MoCA, la Universidad Latina reafirma su compromiso con la investigación de alta calidad y el desarrollo de herramientas prácticas que beneficien tanto a profesionales como a la población en general. Este esfuerzo se enmarca en un compromiso más amplio de la Universidad por impulsar el avance de la neuropsicología y ofrecer soluciones que respondan a las necesidades actuales del país