Cruce de fauna: La señal que salva vidas

En las carreteras de Costa Rica hay señales que no solo orientan: también salvan vidas.
Entre montañas, zonas protegidas y tramos turísticos que tanto disfrutamos recorrer, muchos animales silvestres siguen cruzando su territorio. Y aunque no siempre los veamos, están ahí.
Moviéndose. Buscando alimento. Migrando. Sobreviviendo.
Lo hacen muchas veces atravesando rutas por donde pasamos rápido, sin pensarlo mucho.
Y es ahí donde l as señales de cruce de fauna juegan un papel fundamental.
¿Qué es un cruce de fauna?
Un cruce de fauna es un punto específico de la carretera donde se ha identificado el paso frecuente de animales silvestres. Son rutas que han existido desde mucho antes de que llegara el asfalto.
Para prevenir atropellos, en estos tramos se colocan señales especiales que alertan a las personas conductoras sobre la presencia de animales y la necesidad de reducir la velocidad.
No son señales decorativas: son advertencias basadas en datos reales que invitan a actuar con más conciencia cuando estamos al volante.
Una historia que comenzó con una señal
Hace 10 años, un grupo de científicas, incluidas dos estudiantes egresadas de la carrera de Biología de ULatina, identificó un vacío en la señalización vial relacionada con la fauna silvestre. A partir de esta necesidad, y en colaboración con el MOPT, SINAC y otros aliados estratégicos, diseñaron la primera señal de cruce de fauna en el país.
La primera fue instalada en el Parque Nacional Carara, una de las áreas protegidas más impactadas por el paso de carretera, y donde se identificó un cruce natural de fauna particularmente activo.
Gracias a ese esfuerzo, y al respaldo recibido desde distintas áreas, hoy existen señales oficiales colocadas por el MOPT en distintos puntos estratégicos del país.
Esa primera acción abrió camino a una mayor conciencia colectiva.
No fue solo una señal: fue un recordatorio visual de que nuestros caminos también deben ser seguros para quienes no pueden defenderse del tráfico.
¿Sabías que mueren más animales por atropello que por cacería?
En Costa Rica, se estima que más de 16.000 animales silvestres han muerto atropellados entre 1996 y 2021, y eso solo en el 3% de la red vial nacional.
Más allá del número, lo que importa es lo que representa: una amenaza constante que muchas veces pasa desapercibida.
Uno de los casos más documentados es el del oso hormiguero norteño (Tamandua mexicana), una especie especialmente vulnerable en carretera.
Una investigación liderada por Silvio Boyat y la profesora Esmeralda Arévalo, publicada en Neotropical Biology and Conservation, identificó más de 100 kilómetros de vías críticas para esta especie en el noroeste del país.
El estudio demuestra cómo el ancho de la carretera y la velocidad del tráfico influyen directamente en su mortalidad, y cómo esta información puede ayudar a diseñar mejores estrategias para reducir estos impactos.
Esto ocurre todos los días, pero es especialmente crítico durante la noche, cuando muchas especies, como mamíferos pequeños, reptiles o anfibios, están más activas.
¿Qué podemos hacer?
A veces, bajar la velocidad puede ser suficiente para evitar una tragedia.
Sí, así de simple. Y así de posible.
Cuando veás una señal de cruce de fauna, prestá atención, reducí la velocidad y evitá distracciones.
Unos segundos de atención pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un animal que solo intenta continuar su camino.
Caminos más seguros para todos
Este es un tema que nos involucra a todas las personas.
No hace falta ser especialista. Basta con observar, respetar y compartir lo que aprendemos.
Proteger la fauna no es solo responsabilidad de las autoridades.
Es también una oportunidad para actuar desde la empatía y aportar, con pequeñas decisiones, a que nuestros caminos sigan teniendo vida.
¿Qué podés hacer?
-
Reducí la velocidad si ves una señal de paso de fauna.
-
Compartí esta información con otras personas.
-
Ayudá a crear conciencia.
-
Reconocé el valor del conocimiento y de quienes han aportado desde la educación y la ciencia.
Mirá el video que lo cuenta en voz de quienes vivieron esta historia:
“Señales que salvan vidas” – Biología ULatina
Y conocé más datos sobre la importancia de estos pasos de fauna:
Ver publicación informativa