Programa de Desarrollo Sostenible “Aequilibrium”
La transformación es inherente al desarrollo humano; este proceso de cambio ha acompañado a los grupos humanos a lo largo del tiempo y, en gran medida, ha generado todos los ajustes que la humanidad ha incorporado en su modus vivendi desde sus inicios. Esta nueva visión, nos permite proyectarnos como una institución sensible y comprometida socialmente con las necesidades de los distintos grupos de personas que constituyen nuestra comunidad, según lo declarado en el año 1987: El desarrollo sostenible es aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (citado por Asamblea General de la Naciones Unidas, s.f., párr. 1). Estamos comprometidos en avanzar hacia una nueva dinámica de desarrollo social, económico y ambiental, respondiendo hoy a las demandas del mundo futuro.
El término 'equilibrio' es esencial en la naturaleza y está regido por una ley universal de estabilidad, armonía y proporción, donde las partes o elementos buscan una condición de igualdad o equidad. La Universidad Latina de Costa Rica ha definido su modelo de desarrollo sostenible bajo el concepto filosófico de 'Aequilibrium'. Este se entiende como un ideal que busca el bienestar de todas las personas, asegurando que todos los elementos involucrados se encuentren en un estado de armonía y coexistencia a lo largo del tiempo.
La dimensión Social: Socialis
La expresión Socialis refiere a las personas, los grupos, la comunidad y a la interacción entre individuos. Esta palabra adquiere un significado profundo al reconocer que la construcción de un futuro sostenible no puede lograrse sin una perspectiva social sólida y equitativa.
Esta dimensión está íntimamente ligada a la educación y a su vez cubre un gran porcentaje de las acciones planteadas en nuestro programa Aequilibrium.
Como ruta de trabajo se han planteado los siguientes ODS:
- ODS 1. Fin a la pobreza en todas sus formar en todo el mundo.
- ODS 3. Garantía de una vida sana y promoción del bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 4. Garantía de una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos.
- ODS 5. Igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- ODS 8. Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- ODS 12. Modelos de consumo y producción sostenibles.
- ODS 13. Adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 14. Conservación y utilización en forma sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
La dimensión Económica: Divitia
El término Divitia significa en latín riqueza o recursos, en este contexto, resalta la importancia de administrar y utilizar los recursos de manera responsable y equitativa procurando un futuro sostenible.
Como uno de los temas materiales más importantes, hemos proyectado los esfuerzos en desarrollar los temas de Ética y Anticorrupción, que hemos considerado como esenciales para el correcto funcionamiento de las operaciones institucionales, para lograrlo, se han planteados los siguientes ODS:
- ODS 8. Crecimiento económico sostenido.
- ODS 10. Reducción de la desigualdad en y entre los países.
- ODS 16. Promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, con acceso a la justicia para todos.
La dimensión Ambiental: Natura
Natura es el término en latín que describe a la naturaleza en su sentido más amplio, abarcando todos los elementos y seres vivos que conforman el ámbito natural y esencial para la vida.
Basado en lo anterior, se han planteado los siguientes objetivos de desarrollo, especialmente enfocados en el tema material de Ecoeficiencia operacional.
- ODS 3. Vida sana y promoción del bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 6. Disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
- ODS 7. Acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- ODS 8. Promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- ODS 11. Ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 12. Modelos de consumo y producción sostenibles.
- ODS 15. Promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, lucha contra la desertificación y freno a la pérdida de la diversidad biológica.
A continuación, se explican en detalle cada una de las dimensiones presentadas, acompañadas por todas las acciones y metas propuestas en cada una de ellas.
El término se refiere directamente a los grupos organizados o personas con los cuales las compañías sostienen relaciones estrechas, y estas, a su vez, podrían representar algún tipo de afectación directa o indirecta desde la organización hacia ellos, o viceversa.
Toda organización que se compromete con la implementación de estrategias sostenibles debe tener como punto de partida y norte de acciones el reconocimiento y seguimiento de sus partes interesadas.
A continuación, se presenta el cuadro con el desglose de partes interesadas y el tipo de relacionamiento por desarrollar.
Parte Interesada |
|
Desglose de Partes interesadas y tipo de relacionamiento.
En la Universidad Latina de Costa Rica, concebimos el concepto de Cadena de Valor como la suma de todas las acciones, procesos y sistemas que posibilitan una educación personalizada, basada en investigación y desarrollo, proporcionando la mejor formación posible.
Esto refuerza nuestra filosofía de relación continua con nuestro cuerpo estudiantil, que inicia antes incluso de que los estudiantes prospectos nos elijan como su institución educativa. La relación tampoco concluye al final de su carrera, sino que persiste durante muchos años, transformándose en una hermandad de Alumnae destacados de la institución."
Se han definido una serie de acciones en actividades primarias, relacionadas directamente con nuestra razón de ser: el proceso educativo. Por otro lado, se encuentran las actividades de soporte o apoyo entre sí.
A continuación, se detallan los eslabones que componen la cadena de valor de la ULatina, desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
Actividades primarias en la cadena:
- Infraestructura y Tecnología: Acceso a recursos físicos y tecnológicos necesarios para la enseñanza y el aprendizaje, como aulas, laboratorios, equipos informáticos, plataformas e-learning, entre otros.
- Procesos de Prospección, Admisión y Mercadeo: Estrategias para atraer a potenciales estudiantes y convertirlos en alumnos matriculados.
- Servicios Académicos y Administrativos: Servicios ofrecidos para respaldar la vida estudiantil, como servicios de asesoramiento, registro académico, mentoría estudiantil y servicio de biblioteca.
- Docencia y Aprendizaje de Calidad: Clases y actividades educativas de alto nivel para la adquisición de conocimiento de calidad y relacionamiento con el entorno social.
- Apoyo y Atención al Estudiante: Prestación de servicios de apoyo y bienestar estudiantil, como servicios de salud, asesoramiento psicológico, actividades deportivas y culturales, entre otros.
Actividades de apoyo en la cadena:
- Investigación y Desarrollo Académico: Recursos y esfuerzos destinados a la investigación y desarrollo académico.
- Diseño y Desarrollo del Plan de Estudios: Creación y actualización de programas académicos que satisfacen las necesidades educativas y los requisitos del mercado laboral.
- Relaciones con Empresas y Empleabilidad: Colaboración con empresas e instituciones para generar oportunidades de prácticas profesionales y programas de empleabilidad para los estudiantes.
- Gestión Financiera y Administrativa: Administración de los recursos financieros de la institución, incluyendo el proceso de matrículas, becas, presupuestos y gastos operativos.
- Relaciones con la Comunidad y Redes de Atención: Interacción con la comunidad local, instituciones educativas y entidades que brindan colaboración y atención a proyectos sociales y ambientales.
Como institución educativa universitaria, hemos asumido el proceso formativo de cada individuo como parte esencial de la cadena de valor que nos caracteriza. De esta forma, cada acción enfocada al desarrollo humano debe ir de la mano de un proceso formativo del más alto nivel, ya que se trata de que toda persona que interactúe con nuestra organización desarrolle un profundo crecimiento formativo.
La expresión 'Socialis' se refiere a las personas y adquiere un significado profundo al reconocer que la construcción de un futuro sostenible no puede lograrse sin una perspectiva social sólida y equitativa.
Propiciar un entorno educativo que asegure una educación inclusiva, equitativa y de alta calidad, para todos los miembros de la comunidad, impulsando activamente oportunidades de aprendizaje que respeten la diversidad y fomenten el desarrollo integral en La Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 y el 2028.
- Incrementar el acceso a la educación de calidad en los próximos cinco años, implementando medidas de accesibilidad y apoyo que garanticen que ningún individuo sea excluido de la educación debido a barreras físicas, económicas o sociales.
- Disminuir las disparidades de rendimiento entre diferentes grupos estudiantiles durante el mismo período, mediante enfoques pedagógicos personalizados, apoyo tutorial y seguimiento continuo que permitan a cada estudiante alcanzar su máximo potencial.
- Aumentar el nivel de satisfacción general de los participantes, utilizando encuestas y evaluaciones regulares para identificar áreas de mejora y adaptar los enfoques pedagógicos, recursos y entornos de aprendizaje de acuerdo con las necesidades y expectativas de los estudiantes.
Acciones y metas propuestas en la dimensión social sobre el tema material Educación de Calidad.
Acciones por corto plazo | Metas |
Asegurar que los programas de estudios sean flexibles y pertinentes a las necesidades del mercado. | Establecer un proceso de revisión y actualización continua de los programas de estudios académicos, en colaboración con representantes de la industria y el mercado laboral, con el fin de garantizar que dichos programas sean altamente flexibles y perfectamente alineados con las demandas cambiantes del mercado. |
Mantener el compromiso con la calidad académica institucional, mediante las acreditaciones ante entes nacionales e internacionales. | Consolidar nuestro compromiso con la calidad académica institucional, por medio del logro de acreditaciones ante entes nacionales e internacionales, como un reconocimiento de nuestros altos estándares de excelencia en la educación superior. |
Evaluación del nivel vocacional de los estudiantes de nuevo ingreso. | Impulsar la evaluación del nivel vocacional de los estudiantes de nuevo ingreso, como parte integral de nuestro compromiso con la promoción de un entorno educativo inclusivo y equitativo. |
Desarrollo del programa integral de tutorías para la comunidad estudiantil. | Crear un programa integral de tutorías para la comunidad estudiantil, que permitas la identificación temprana de necesidades de aprendizaje y del correcto desarrollo académico estudiantil. |
Acciones a largo plazo | Metas |
Implementación de los 'Cursos Sello' basados en el modelo de desarrollo sostenible. | Implementar los cursos institucionales 'Cursos Sello' basados en el modelo de desarrollo sostenible, con el objetivo de fortalecer la conciencia y la capacitación de la comunidad académica en materia de sostenibilidad. |
Evaluación efectiva del logro de los estudiantes a través de la medición del perfil de egreso. | Mejorar la calidad de la educación mediante una evaluación efectiva del logro de los estudiantes a través de la medición del perfil de egreso, de acuerdo con los planes y programas de estudio. |
Programa de desarrollo profesional continuo para el personal docente y administrativo. | Establecer un programa de desarrollo profesional continuo para el personal docente y administrativo, garantizando la excelencia en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a largo plazo. |
Mejorar la calidad y la accesibilidad de los modelos y programas institucionales, promoviendo la inclusión, la formación continua y el bienestar personal, en donde se respeten la diversidad y fomenten el desarrollo integral estudiantil, en La Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 y el 2028.
- Potencializar el sistema de becas socio-deportivas, alineado con el modelo educativo de alta calidad y desarrollo humano, que posee la institución, garantizando que ningún individuo sea excluido de la educación debido a barreras físicas, económicas o sociales.
- Implementar un modelo de becas académicas para beneficio de la población estudiantil y docente, potenciando mejores oportunidades para desarrollarse académicamente y lograr así desarrollar su máximo potencial.
- Desarrollar un programa para la atención integral de la Salud mental institucional, dirigida a la población estudiantil y administrativa, ofreciendo estrategias que fortalezcan una cultura positiva y saludable, de forma que permita una mayor integración y desarrollo humano.
Acciones y metas propuestas en la dimensión social, sobre el tema material Inclusión en la Educación.
Acciones por corto plazo | Metas |
Desarrollo del nuevo programa de becas que incluya acompañamiento, mentorías y guía de ruta | Creación del nuevo programa de becas que incluya acompañamiento, mentorías y guía de ruta. |
Conexión de comunidades y ecosistemas en Sixaola. | Capacitar a lideresas comunales de la cuenca del Sixaola, para el desarrollo para habilidades para la vida. |
Acciones por corto plazo | Metas |
Implementación del nuevo modelo de Escuelas Socio Deportivas del Real Madrid. | Implementación del nuevo modelo de Escuelas Socio Deportivas del Real Madrid. |
Desarrollo del Programa del CRAI y Bibliotecas públicas en las sedes regionales | Creación del Programa del CRAI y Bibliotecas públicas en las sedes regionales, de proyección social comunitario. |
Creación del programa Ruta Vocacional, como instrumento de guía y acompañamiento a estudiantes de nivel secundaria | Creación del programa Ruta Vocacional, como instrumento de guía y acompañamiento a estudiantes de nivel secundaria, que desean un acompañamiento institucional. |
Implementación del programa de Salud mental 2023-2025. | Implementación del programa de Salud Mental dirigida al cuerpo estudiantil, sobre estrategias que fortalezcan una cultura positiva y saludable en los estudiantes de la Universidad Latina de Costa Rica. |
Una de las mayores afectaciones al debido comportamiento económico y social en la actualidad, son las conductas corruptas o comportamientos ajenos a la justicia y equidad social.
La Real Academia Española define el concepto de corrupción, como “la utilización indebida o ilícita de las funciones en provecho de sus gestores”. Tratando de ir más allá de su simple significado, es más bien de un deterioro progresivo de los valores y buenas costumbres con los que los individuos e instituciones se comportan y conducen entre sí.
Contribuir al desarrollo sostenible mediante la promoción de sociedades pacíficas, inclusivas, en donde el acceso a la justicia sea posible en todos los niveles jerárquicos de la Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 al 2028.
- Implementar modelos formativos y de sensibilización sobre la ética institucional y las diversas formas de anticorrupción empresarial, como forma de reducción de la violencia y fomento de la tolerancia, a través del diálogo y la resolución pacífica de conflictos.
- Difundir políticas de integridad y ética institucional, basadas en la honestidad y la transparencia en todas las actividades y toma de decisiones institucionales, fortaleciendo la confianza de la comunidad en las instituciones públicas.
- Realizar auditorías y revisiones regulares en todas las áreas institucionales, en los próximos dos años para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas institucional y la eliminación de la corrupción.
Acciones y metas propuestas en la dimensión económica sobre el tema material Ética y Anticorrupción.
Acciones por corto plazo | Metas |
Creación del curso de inducción a la Ética Anticorrupción, para nuevo personal y funcionarios regulares. | Curso de inducción (a nuevo personal) y curso de capacitación (funcionarios regulares) sobre Ética Anticorrupción y Código de Ética. |
Implementación de un espacio abierto de participación para que toda persona que presta servicios a la institución, manifieste su preocupación sobre posibles prácticas ilegales. | Diseño de un espacio de participación abierto para que toda persona que presta servicios a la institución, manifieste su preocupación sobre posibles prácticas ilegales o no éticas. |
Aplicación y análisis de la encuesta sobre cumplimiento de la ética, a nivel institucional. | Aplicación de una encuesta sobre cumplimiento de la ética institucional. |
Acciones por corto plazo | Metas |
Publicación del informe anual sobre la rendición de cuentas institucional | Diseño e implementación del informe anual sobre la rendición de cuentas institucional o Memoria anual del informe de resultados. |
Según el informe del World Economic Forum (2023), la próxima década estará caracterizada por crisis ambientales y sociales, impulsadas por tendencias geopolíticas y económicas subyacentes. Lo que se interpreta como "crisis del costo de vida" según su criterio, se clasifica entonces como el riesgo global más severo en los próximos dos años, alcanzando su punto máximo a corto plazo (p. 7).
Es decir que, dentro de las 10 mayores amenazas para los próximos 10 años, 6 de estas afectaciones potenciales son de índole ambiental, esto dibuja claramente un escenario incierto en caso de que no se atienda este escenario, como un proyecto global, en el que nuestra institución educativa, tiene un rol muy importante y protagónico. Dicho informe referenciado finaliza con una profunda sentencia, esa erosión social desencadenará una profunda polarización social.
Garantizar modelos de consumo y producción sostenibles como contribución a la preservación del medio ambiente y la eficiencia en el uso de recursos, en La Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 y el 2028.
- Implementar tecnologías de eficiencia energética en todas las instalaciones, logrando una reducción del consumo energético, en un 15%, al 2026
- Motivar a la fuerza administrativa, cuerpo docente, estudiantil, proveedores y partes interesadas en la adopción de prácticas de consumo y producción sostenibles, promoviendo la cultura de la responsabilidad ambiental y la participación activa en la preservación del medio ambiente.
- Aumentar la participación de la población institucional, en actividades que promuevan el uso de materiales renovables en los procesos diarios de producción y operación, promoviendo la adopción de alternativas sostenibles en todas las etapas de la cadena de suministro.
Acciones y metas propuestas en la dimensión económica sobre el tema material Ecoeficiencia Operacional.
Acciones por corto plazo | Metas |
Automatización y digitalización de los procesos de gestión académica para el período 2023-2026. | Lograr un alto nivel de automatización y digitalización de los procesos de gestión académica para el período 2023-2024, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad en la administración académica. |
Adecuación y mejora de la infraestructura en la sede de Heredia y otras ubicaciones institucionales. | Realizar la adecuación y mejora de la infraestructura en la sede de Heredia y otras ubicaciones, con el propósito de diseñar áreas verdes acogedoras y atractivas que fomenten un entorno de bienestar, la interacción social y contribuyan a la sostenibilidad ambiental. |
Fortalecimiento del Programa Bandera Azul Ecológica en las nuestras 7 sedes. | Consolidar el programa Bandera Azul Ecológica en todas nuestras 7 sedes, para obtener la acreditación en cada una de ellas para el año 2025. |
Incorporación de la distinción de Marca País: "Esencial Costa Rica" en actividades académicas. | Integrar el programa Marca País: Esencial Costa Rica en las actividades académicas de nuestra institución, para la difusión de los valores y atributos en la formación de nuestros estudiantes. |
Acciones por corto plazo | Metas |
Reorganización del Simposio Institucional de Ciencia para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Latina de Costa Rica. | Restructuración del Simposio Institucional de Ciencia para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Latina de Costa Rica, con el propósito de crear un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que promueva la investigación y la conciencia sobre la importancia del desarrollo sostenible. |
Fortalecimiento de la Feria Ambiental en la Universidad Latina. | Consolidar la Feria Ambiental en la Universidad Latina como un evento de referencia en la promoción de la conciencia ambiental y la sostenibilidad, mediante la implementación de actividades innovadoras y educativas que fomenten prácticas responsables y sostenibles. |
Este escenario sensible a generaciones futuras, es el verdadero sentido para una forma de pensamiento justa y sostenible, estamos convencidos que la mejor forma de desarrollar la sensibilidad necesaria en nuestra población estudiantil es precisamente por medio de una educación de calidad, comprometida y responsable.
Como institución educativa universitaria, hemos asumido el proceso formativo de cada individuo como parte esencial de la cadena de valor que nos caracteriza. De esta forma, cada acción enfocada al desarrollo humano debe ir de la mano de un proceso formativo del más alto nivel, ya que se trata de que toda persona que interactúe con nuestra organización desarrolle un profundo crecimiento formativo.
La expresión 'Socialis' se refiere a las personas y adquiere un significado profundo al reconocer que la construcción de un futuro sostenible no puede lograrse sin una perspectiva social sólida y equitativa.
Propiciar un entorno educativo que asegure una educación inclusiva, equitativa y de alta calidad, para todos los miembros de la comunidad, impulsando activamente oportunidades de aprendizaje que respeten la diversidad y fomenten el desarrollo integral en La Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 y el 2028.
- Incrementar el acceso a la educación de calidad en los próximos cinco años, implementando medidas de accesibilidad y apoyo que garanticen que ningún individuo sea excluido de la educación debido a barreras físicas, económicas o sociales.
- Disminuir las disparidades de rendimiento entre diferentes grupos estudiantiles durante el mismo período, mediante enfoques pedagógicos personalizados, apoyo tutorial y seguimiento continuo que permitan a cada estudiante alcanzar su máximo potencial.
- Aumentar el nivel de satisfacción general de los participantes, utilizando encuestas y evaluaciones regulares para identificar áreas de mejora y adaptar los enfoques pedagógicos, recursos y entornos de aprendizaje de acuerdo con las necesidades y expectativas de los estudiantes.
Acciones y metas propuestas en la dimensión social sobre el tema material Educación de Calidad.
Acciones por corto plazo | Metas |
Asegurar que los programas de estudios sean flexibles y pertinentes a las necesidades del mercado. | Establecer un proceso de revisión y actualización continua de los programas de estudios académicos, en colaboración con representantes de la industria y el mercado laboral, con el fin de garantizar que dichos programas sean altamente flexibles y perfectamente alineados con las demandas cambiantes del mercado. |
Mantener el compromiso con la calidad académica institucional, mediante las acreditaciones ante entes nacionales e internacionales. | Consolidar nuestro compromiso con la calidad académica institucional, por medio del logro de acreditaciones ante entes nacionales e internacionales, como un reconocimiento de nuestros altos estándares de excelencia en la educación superior. |
Evaluación del nivel vocacional de los estudiantes de nuevo ingreso. | Impulsar la evaluación del nivel vocacional de los estudiantes de nuevo ingreso, como parte integral de nuestro compromiso con la promoción de un entorno educativo inclusivo y equitativo. |
Desarrollo del programa integral de tutorías para la comunidad estudiantil. | Crear un programa integral de tutorías para la comunidad estudiantil, que permitas la identificación temprana de necesidades de aprendizaje y del correcto desarrollo académico estudiantil. |
Acciones a largo plazo | Metas |
Implementación de los 'Cursos Sello' basados en el modelo de desarrollo sostenible. | Implementar los cursos institucionales 'Cursos Sello' basados en el modelo de desarrollo sostenible, con el objetivo de fortalecer la conciencia y la capacitación de la comunidad académica en materia de sostenibilidad. |
Evaluación efectiva del logro de los estudiantes a través de la medición del perfil de egreso. | Mejorar la calidad de la educación mediante una evaluación efectiva del logro de los estudiantes a través de la medición del perfil de egreso, de acuerdo con los planes y programas de estudio. |
Programa de desarrollo profesional continuo para el personal docente y administrativo. | Establecer un programa de desarrollo profesional continuo para el personal docente y administrativo, garantizando la excelencia en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje a largo plazo. |
Mejorar la calidad y la accesibilidad de los modelos y programas institucionales, promoviendo la inclusión, la formación continua y el bienestar personal, en donde se respeten la diversidad y fomenten el desarrollo integral estudiantil, en La Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 y el 2028.
- Potencializar el sistema de becas socio-deportivas, alineado con el modelo educativo de alta calidad y desarrollo humano, que posee la institución, garantizando que ningún individuo sea excluido de la educación debido a barreras físicas, económicas o sociales.
- Implementar un modelo de becas académicas para beneficio de la población estudiantil y docente, potenciando mejores oportunidades para desarrollarse académicamente y lograr así desarrollar su máximo potencial.
- Desarrollar un programa para la atención integral de la Salud mental institucional, dirigida a la población estudiantil y administrativa, ofreciendo estrategias que fortalezcan una cultura positiva y saludable, de forma que permita una mayor integración y desarrollo humano.
Acciones y metas propuestas en la dimensión social, sobre el tema material Inclusión en la Educación.
Acciones por corto plazo | Metas |
Desarrollo del nuevo programa de becas que incluya acompañamiento, mentorías y guía de ruta | Creación del nuevo programa de becas que incluya acompañamiento, mentorías y guía de ruta. |
Conexión de comunidades y ecosistemas en Sixaola. | Capacitar a lideresas comunales de la cuenca del Sixaola, para el desarrollo para habilidades para la vida. |
Acciones por corto plazo | Metas |
Implementación del nuevo modelo de Escuelas Socio Deportivas del Real Madrid. | Implementación del nuevo modelo de Escuelas Socio Deportivas del Real Madrid. |
Desarrollo del Programa del CRAI y Bibliotecas públicas en las sedes regionales | Creación del Programa del CRAI y Bibliotecas públicas en las sedes regionales, de proyección social comunitario. |
Creación del programa Ruta Vocacional, como instrumento de guía y acompañamiento a estudiantes de nivel secundaria | Creación del programa Ruta Vocacional, como instrumento de guía y acompañamiento a estudiantes de nivel secundaria, que desean un acompañamiento institucional. |
Implementación del programa de Salud mental 2023-2025. | Implementación del programa de Salud Mental dirigida al cuerpo estudiantil, sobre estrategias que fortalezcan una cultura positiva y saludable en los estudiantes de la Universidad Latina de Costa Rica. |
Una de las mayores afectaciones al debido comportamiento económico y social en la actualidad, son las conductas corruptas o comportamientos ajenos a la justicia y equidad social.
La Real Academia Española define el concepto de corrupción, como “la utilización indebida o ilícita de las funciones en provecho de sus gestores”. Tratando de ir más allá de su simple significado, es más bien de un deterioro progresivo de los valores y buenas costumbres con los que los individuos e instituciones se comportan y conducen entre sí.
Contribuir al desarrollo sostenible mediante la promoción de sociedades pacíficas, inclusivas, en donde el acceso a la justicia sea posible en todos los niveles jerárquicos de la Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 al 2028.
- Implementar modelos formativos y de sensibilización sobre la ética institucional y las diversas formas de anticorrupción empresarial, como forma de reducción de la violencia y fomento de la tolerancia, a través del diálogo y la resolución pacífica de conflictos.
- Difundir políticas de integridad y ética institucional, basadas en la honestidad y la transparencia en todas las actividades y toma de decisiones institucionales, fortaleciendo la confianza de la comunidad en las instituciones públicas.
- Realizar auditorías y revisiones regulares en todas las áreas institucionales, en los próximos dos años para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas institucional y la eliminación de la corrupción.
Acciones y metas propuestas en la dimensión económica sobre el tema material Ética y Anticorrupción.
Acciones por corto plazo | Metas |
Aplicación del curso de inducción a la Ética Anticorrupción, a nuevo personal, como a funcionarios regulares. | Curso de inducción (a nuevo personal) y curso de capacitación (funcionarios regulares) sobre Ética Anticorrupción y Código de Ética. |
Creación de un espacio abierto de participación para que toda persona que presta servicios a la institución, manifieste su preocupación sobre posibles prácticas ilegales. | Diseño de un espacio de participación abierto para que toda persona que presta servicios a la institución, manifieste su preocupación sobre posibles prácticas ilegales o no éticas. |
Desarrollo de una encuesta sobre cumplimiento de la ética institucional. | Aplicación de una encuesta sobre cumplimiento de la ética institucional. |
Acciones por corto plazo | Metas |
Publicación del informe anual sobre la rendición de cuentas institucional | Diseño e implementación del informe anual sobre la rendición de cuentas institucional o Memoria anual del informe de resultados. |
Según el informe del World Economic Forum (2023), la próxima década estará caracterizada por crisis ambientales y sociales, impulsadas por tendencias geopolíticas y económicas subyacentes. Lo que se interpreta como "crisis del costo de vida" según su criterio, se clasifica entonces como el riesgo global más severo en los próximos dos años, alcanzando su punto máximo a corto plazo (p. 7).
Es decir que, dentro de las 10 mayores amenazas para los próximos 10 años, 6 de estas afectaciones potenciales son de índole ambiental, esto dibuja claramente un escenario incierto en caso de que no se atienda este escenario, como un proyecto global, en el que nuestra institución educativa, tiene un rol muy importante y protagónico. Dicho informe referenciado finaliza con una profunda sentencia, esa erosión social desencadenará una profunda polarización social.
Garantizar modelos de consumo y producción sostenibles como contribución a la preservación del medio ambiente y la eficiencia en el uso de recursos, en La Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 y el 2028.
- Implementar tecnologías de eficiencia energética en todas las instalaciones, buscando reducir el consumo energético en un 15%, en La Universidad Latina de Costa Rica, entre el 2023 y el 2025.
- Motivar a la fuerza administrativa, cuerpo docente, estudiantil, proveedores y partes interesadas en la adopción de prácticas de consumo y producción sostenibles, promoviendo la cultura de la responsabilidad ambiental y la participación activa en la preservación del medio ambiente.
- Aumentar la participación de la población institucional, en actividades que promuevan el uso de materiales renovables en los procesos diarios de producción y operación, promoviendo la adopción de alternativas sostenibles en todas las etapas de la cadena de suministro.
Acciones y metas propuestas en la dimensión económica sobre el tema material Ecoeficiencia Operacional.
Acciones por corto plazo | Metas |
Automatización y digitalización de los procesos de gestión académica para el período 2023-2025. | Lograr un alto nivel de automatización y digitalización de los procesos de gestión académica para el período 2023-2024, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad en la administración académica. |
Adecuación y mejora de la infraestructura en la sede de Heredia y otras ubicaciones institucionales. | Realizar la adecuación y mejora de la infraestructura en la sede de Heredia y otras ubicaciones, con el propósito de diseñar áreas verdes acogedoras y atractivas que fomenten un entorno de bienestar, la interacción social y contribuyan a la sostenibilidad ambiental. |
Fortalecimiento del Programa Bandera Azul Ecológica en las nuestras 8 sedes. | Consolidar el programa Bandera Azul Ecológica en todas nuestras 7 sedes, para obtener la acreditación en cada una de ellas para el año 2025. |
Incorporación de la distinción de Marca País: Esencial Costa Rica en actividades académicas. | Integrar el programa Marca País: Esencial Costa Rica en las actividades académicas de nuestra institución, para la difusión de los valores y atributos en la formación de nuestros estudiantes. |
Acciones por corto plazo | Metas |
Reorganización del Simposio Institucional de Ciencia para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Latina de Costa Rica. | Restructuración del Simposio Institucional de Ciencia para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Latina de Costa Rica, con el propósito de crear un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que promueva la investigación y la conciencia sobre la importancia del desarrollo sostenible. |
Fortalecimiento de la Feria Ambiental en la Universidad Latina. | Consolidar la Feria Ambiental en la Universidad Latina como un evento de referencia en la promoción de la conciencia ambiental y la sostenibilidad, mediante la implementación de actividades innovadoras y educativas que fomenten prácticas responsables y sostenibles. |
Este escenario sensible a generaciones futuras, es el verdadero sentido para una forma de pensamiento justa y sostenible, estamos convencidos que la mejor forma de desarrollar la sensibilidad necesaria en nuestra población estudiantil es precisamente por medio de una educación de calidad, comprometida y responsable.