Pasar al contenido principal

Reporte 29 - Observatorio

  • Reporte #29
INFORME #29 (Lunes 8 de Septiembre de 2025)

“RADIOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL DE LA ADMINISTRACIÓN CHAVES ROBLES Y OTROS ACTORES POLÍTICOS DEL PAÍS, ENTRE EL 01 DE JUNIO DE 2025 Y EL 31 DE AGOSTO DE 2025”

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL INFORME #29

Candidatos presidenciales con relevancia digital: El estudio identificó que Laura Fernández (PPSO), Álvaro Ramos (PLN), Claudia Dobles (CAC), Ariel Robles (FA), Natalia Díaz (UP) y Fabricio Alvarado (NR) lideraron la conversación digital en el último trimestre. Sus campañas generaron tanto apoyo como críticas intensas, lo que refuerza su posición en el debate político digital. El “ruido” generado por videos virales, anuncios de candidaturas y confrontaciones partidarias se proyectan como un factor decisivo a un mes del arranque de la campaña electoral.

Instituciones como epicentro de la confrontación digital: Las disputas entre el Ejecutivo y algunas instituciones (Fiscalía, TSE, Poder Judicial, Asamblea Legislativa y Contraloría General de la República) – continúan siendo disparadores claves del debate digital. OIJ concluye el trimestre con el mejor balance positivo, mientras que la peor valorada es la Fiscalía General de la República. Esta discusión alimenta un clima de permanente disputa en redes sociales y condiciona la percepción ciudadana hacia el gobierno y sus contrapesos.

Liderazgo digital del Presidente contrasta con un vulnerable Ejecutivo. El Presidente Rodrigo Chaves mantiene un balance positivo en la conversación digital, con un 42% de comentarios positivos frente a un 40% de negativos. En contraste, el resto del Poder Ejecutivo enfrenta un panorama mucho más adverso: apenas un 23% de valoración positiva contra un 52% de comentarios negativos. Esto consolida a la figura presidencial como el eje de la legitimidad comunicativa del gobierno, aún en medio de crisis políticas.

Violencia digital hacia mujeres en política: un fenómeno persistente: El Observatorio detectó que la violencia digital contra figuras femeninas se concentran en ataques a la reputación (42%), burlas a la edad y apariencia física (31%) y deslegitimación de sus propuestas (22%). Esta lista la encabeza la candidata Claudia Dobles, seguida por la diputada oficialista Pilar Cisneros y la expresidenta Laura Chinchilla. Esta patrón revela un entorno desigual que afecta directamente la participación y credibilidad de las mujeres en la política nacional.

Renuncia de varios jerarcas y posible renuncia del presidente Chaves fue la transmisión más vista en el último trimestre. La conferencia del 30 de julio, marcada por cambios en el gabinete y la posible renuncia presidencial alcanzó un tope de 16.265 dispositivos conectados en vivo y más de 337 mil vistas posteriores (récord en esta administración). Este formato se consolida como una vitrina eficaz para generar conversación política y fijar agenda mediática en el país.

Introducción

El Observatorio de Comunicación Digital es un estudio sistematizado de “escucha social” (Social Listening) sobre los temas más importantes que se generan en redes sociales en Costa Rica, en un tiempo determinado, que muestran tendencias, hábitos y otros comportamientos sociales relacionados con el quehacer del país. Este estudio es creado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de la compañía especializada en monitoreo social Kantar IBOPE Media.

Las investigaciones de “escucha social” (Social Listening) no pueden considerarse estudios de opinión pública, sino que deben entenderse como el resultado de un análisis cuantitativo del comportamiento digital, basado en el volumen de conversación en redes sociales, blogs y sitios web abiertos. Además, se incluyen otros canales de comunicación digital, para categorizar el sentimiento de dicha conversación, a partir del trabajo de un equipo de “minería de datos” que revisa, recategoriza (cuando corresponde) y etiqueta todo el volumen que ingresa a los sistemas que para estos fines se han utilizado.

El objetivo de este estudio es mostrar las tendencias de la conversación digital alrededor de las figuras políticas entre el 01 de junio de 2025 y el 31 de agosto de 2025, las emociones que generaron entre los habitantes del país y la dinámica en general de la comunicación digital, así como el comportamiento en redes sociales y web pública de Costa Rica durante este periodo.

Los datos se obtienen mediante el uso de las herramientas de Social Listening Adspend de Kantar IBOPE Media y Mention; las cuales tienen acceso a todo espacio público disponible en la web, por ejemplo, redes sociales con perfiles públicos, blogs y en general, todo aquello que sea de libre acceso en internet.

Para efectos de este reporte, se eliminaron los mensajes y comentarios provenientes de cuentas identificadas como “troles digitales”; es decir, usuarios en redes sociales que no tienen ningún tema de contenido o conversación que no sea relacionado con ataques directos o indirectos y que, por lo general, su comportamiento se desarrolla desde el “anonimato”, perfiles falsos, bots y otros mecanismos similares. Para este informe esto representa un 11,5% del volumen de la conversación, el cual fue descartado de la data que se analizará a continuación.

Los sistemas de “escucha social” obtuvieron durante el periodo de investigación entre el 01 de junio de 2025 y el 31 de agosto de 2025, un volumen de 186.344 menciones; dirigido hacia la figura del presidente, vicepresidentes, ministros, viceministros, diputados u otras figuras públicas, involucradas en el quehacer político del país.

A continuación, se detalla el porcentaje de aporte que hizo cada plataforma en las herramientas de social listening, durante el periodo a investigar:

Tabla 1:
Porcentaje del aporte de datos por plataforma de web pública

Plataforma de Web pública

Porcentaje del aporte de datos

Facebook

24%

X

23%

TikTok

19%

Sitios de noticias

17%

YouTube

15%

Otras redes socilaes y Web Pública

2%

Fuente: Adspend y Mention, junio 2025

En el siguiente sitio web oficial del presente informe, se ofrecen más detalles metodológicos sobre la investigación, además delos anteriores reportes publicados: Observatorio de Comunicación Digital

 

¿Cuál es la valoración de los cibernautas en Costa Rica hacia el presidente Rodrigo Chaves y otras figuras políticas en Costa Rica?

 

A partir del análisis del volumen de la conversación digital para el Poder Ejecutivo, se estudió la valoración de los comentarios, lo cual revela que el 42,1% de todo lo conversado en redes y la web pública es positivo hacia el presidente Rodrigo Chaves Robles, versus el 40,6% de comentarios negativos.

Estos datos contrastan con el 23,7% de comentarios positivos y el 54,5% de comentarios negativos que recibe el resto del Poder Ejecutivo. Este análisis recopila la conversación en torno a los ministros, viceministros y otras figuras de la actual administración.

 

Para comprender las razones del sentimiento positivo y negativo, el OCD identificó los hechos que dispararon en el último trimestre la conversación digital hacia el gobierno y la figura presidencial, por orden de prioridad:

Tabla 2: Acontecimientos que dispararon el sentimiento en la conversación digital para la figura presidencial y el Poder Ejecutivo entre el 1 de junio de 2025 y el 31 de agosto de 2025.

SENTIMIENTO POSITIVO

SENTIMIENTO NEGATIVO

Comparecencia del Presidente Chaves en la Comisión de Levantamiento de la Inmunidad a miembros del Poder Ejecutivo.

Solicitud de levantamiento de la inmunidad para el Presidente Chaves, el ahora exvicepresidente Brunner, el Canciller Arnoldo André y los diputados oficialistas Pilar Cisneros, Luz Mary Alpízar, Paola Nájera y Waldo Agüero por el caso denunciado por la Fiscalía por presuntos delitos electorales. 

Cambios en el gabinete y posible renuncia del Presidente Chaves.

Posible vinculación de Celso Gamboa con miembros del gabinete y visita del exmagistrado Gamboa al Residencial Monterán.

Escogencia del partido y la candidata oficialista.

Arresto por parte de la DEA del exmagistrado y exministro de seguridad Celso Gamboa.

Conferencia de Prensa después de que el Director OIJ estuviera en la Comisión Legislativa de Seguridad y Narcotráfico.

Videos virales:

-“Por la Gran P… déjenme trabajar” -“Regálemela y se la devuelvo cuando se gradúe de la universidad” -Burlas a la pronunciación del presidente Chaves en el Congreso de los Océanos.

Inauguraciones en las Giras por Guanacaste y Limón.

Solicitud de la Corte Suprema al levantamiento de la inmunidad del Presidente Chaves y el ministro Rodríguez Vives por el caso de presunta concusión. 

“Resistencia” de los seguidores al presidentes, tras la prohibición del TSE al uso de los pines e imágenes del “Jaguar”

Condena de Sala IV al ICE y al Banco Popular por retirar la pauta al programa “El Chinamo”.

Fuente: Observatorio de Comunicación Digital, septiembre de 2025

A continuación, se presenta una evolución del sentimiento digital hacia la figura presidencial y el resto del Poder Ejecutivo en la que se identifican tendencias a lo largo de esta administración.

 

Por otra parte, el estudio destaca que la confrontación con varias entidades ha marcado sistemáticamente una tendencia en cuanto los “disparadores” de la conversación digital. Por lo cual, el Observatorio de Comunicación Digital continua con el detalle de la conversación y el sentimiento que ha generado en algunas de estas instituciones.

 

Tabla 3: Disparadores más importantes del sentimiento positivo y negativo de las instituciones en cuestión entre el 1 de junio de 2025 y el 31 de agosto de 2025 (Se colocan en orden del volumen que generaron en la conversación digital):

Institución

Fiscalía General  de la República

Sentimiento Positivo:  Acusación al presidente Rodrigo Chaves y otros 6 funcionarios públicos de posible financiamiento electoral ilegal.  Premio otorgado por el FBI.

Sentimiento Negativo: Comparecencia ante Comisión de Levantamiento de Inmunidad de Miembros de los Supremos Poderes.  Acusación al presidente Rodrigo Chaves de posible financiamiento electoral ilegal.

Institución

Tribunal Supremo de Elecciones

Sentimiento Positivo: Video de respuesta del TSE a cuestionamiento del Poder Ejecutivo., producto de la denominada “Mordaza” que aplicará este órgano a partir del inicio de la campaña electoral.   Resoluciones de inhabilitación de varias figuras políticas por beligerancia política de la Campaña Electoral del 2022.  Proyecto de Cédula Digital en el país. 

Sentimiento Negativo: Cuestionamientos sobre el pasado partidario de la Presidenta del TSE, Eugenia Zamora.  Prohibición al gobierno de anunciar sus logros a partir del inicio de la campaña y del uso del “Jaguar” entre miembros del gabinete.   Narrativa de flexibilidad del TSE para el Partido Liberación Nacional. 

Institución

Asamblea Legislativa

Sentimiento Positivo: Suspensión del servicio de alimentación del cafetín de la Asamblea Legislativa. 

Sentimiento Negativo: Comisión que analiza el levantamiento de la inmunidad al presidente Chaves y al ministro Rodrigo Vives.   Discusión de la renuncia del exvicepresidente Brunner y que propició la condena del TSE al Congreso de la República.   Falta de quórum y discusión de mociones de la propuesta de Ley Jornadas 4x3.

Institución

Poder Judicial  (Corte y Jueces)

Sentimiento Positivo: Defensa de la Independencia del Poder Judicial.    Posición ante cuestionamientos del presidente Chaves sobre insinuación a un “Golpe de Estado Judicial”

Sentimiento Negativo: Enfrentamiento verbal del presidente Chaves con el Poder Judicial en Conferencias de Prensa y Comparecencia en la Comisión del Levantamiento de la Inmunidad a miembros del Poder Ejecutivo.   Publicación del “Estado de la Justicia” y los resultados de moratoria judicial. 

Institución

Organismo de Investigación Judicial (OIJ)

Sentimiento Positivo: Detención y vinculación con la DEA, en el proceso de extradición de Celso Gamboa.   Premio otorgado por el FBI.  Allanamientos, desarticulación de bandas criminales y afines. 

Sentimiento Negativo: Cuestionamientos al accionar del director Randall Zúñiga en el proceso de extradición de Celso Gamboa. 

Institución

Contraloría General de la República

Sentimiento Positivo: Acusaciones de la Contralora General de la República de que la presidencia del país difunde mentiras y ataques misóginos en su contra. 

Sentimiento Negativo: Supuesto bloqueo de la Contraloría General de la República a la construcción de unas escuelas en Puntarenas. 

Fuente: Adsprend y Mention, septiembre 2025

 

 

¿Cuál ha sido el comportamiento de las transmisiones de las conferencias de prensa del gobierno en redes sociales?

 

Las conferencias de prensa siguen desempeñando un papel crucial en la estrategia comunicativa de Casa Presidencial, ya que atraen la atención pública y sirven como plataforma para divulgar anuncios importantes sobre la gestión gubernamental. Este espacio no solo impacta en la agenda mediática, sino que también genera debates significativos en las redes sociales, fomentando el diálogo nacional sobre los temas tratados.

Desde el inició de la Administración Chaves Robles, se han realizado 634 transmisiones a través de Facebook Live y YouTube Live; clasificadas en cuatro categorías:

  1. Conferencias de prensa sobre temas de coyuntura o emergencias del país (218) – 34,88%
  2. Giras presidenciales (198) – 30,40%
  3. Conferencias de prensa tras el Consejo de Gobierno (129) – 20,48%
  4. Noticiario “Infórmate +” (89) – 14,24%

El Observatorio Digital identificó que desde el 11 de Abril de 2025 se dejó de producir el espacio de noticias del Ejecutivo “Infórmate Más”, el cual se emitía dos veces por semana (martes y jueves).

En el periodo de análisis, la transmisión con mayor impacto digital fue la “Conferencia de prensa semanal del Presidente de la República, 30 de julio de 2025”; la cual correspondió a la transmisión donde se anunciaron cambios en el gabinete (renuncias de ministros y otros miembros del Ejecutivo para postularse a puestos de elección popular) y el anuncio de la posible renuncia del Presidente Chaves.

Esta transmisión alcanzó un pico máximo de audiencia de 16.265 dispositivos conectados, un promedio de 13.517 dispositivos durante la transmisión en vivo y un alcance total de 337.048 vistas en las 48 horas posteriores a su emisión (mayor alcance registrado desde el inicio de la administración).

A continuación, se describe el desempeño de cada categoría, donde las conferencias de los miércoles, siguen siendo las más relevantes en términos de audiencia, interacciones y posteriores visualizaciones.

 

A continuación, se muestra el desempeño de las transmisiones de las conferencias de los miércoles del Consejo de Gobierno, donde las Conferencias de Prensa de los días miércoles continúan siendo los espacios digitales con mayor audiencia en temas de política en el país.

 

 

¿Cuál fue el comportamiento en digital de los candidatos a la presidencia?

 

El Observatorio de Comunicación Digital, determinó dos factores clave a considerar dentro de todas las figuras que han oficializado su interés en aspirar a la presidencia del país, los cuales se detallan a continuación:

- Relevancia digital de las figuras que aspiran a la presidencia (Por volumen de menciones).

- Sentimiento de la conversación hacia las figuras relevantes digitalmente (Cuando una figura no genera mucho volumen en la conversación es complejo determinar datos sólidos sobre el sentimiento)

En el análisis de relevancia digital, las figuras políticas se han clasificado en dos grupos: relevantes e irrelevantes, basándose en si su volumen de conversación en redes sociales supera las 3.000 menciones durante el período del 1 de junio de 2025 al 31 de agosto de 2025.

Tabla 4: Figuras políticas relevantes e irrelevantes digitales

Figuras relevantes digitalmente

Candidato a la Presidencia

Menciones

Laura Fernández (PPSO)

15.944

Álvaro Ramos (PLN)

12.476

Claudia Dobles (CAC)

10.593

Ariel Robles (FA)

10.363

Natalia Díaz (UP)

6.479

Fabricio Alvarado (NR)

6.135

Figuras irrelevantes digitalmente

Candidato a la Presidencia

Menciones

Juan Carlos Hidalgo (PUSC)

1.611

Eliécer Feinzaig (PLP)

921

Luis Amador 

942

José Aguilar (PA) 

887

Claudio Alpízar (PEN)

802

Fernando Zamora (PNG)

499

Luz Mary Alpízar (PPSO)

358

Fuente: Adsprend y Mention, septiembre 2025

 

A continuación, se comparte el sentimiento generado de la conversación para los precandidatos con relevancia digital. En la Figura 9 se visualiza mejor el volumen de ese sentimiento y en la Figura 10 se muestra proporcionalmente el sentimiento digital para cada candidato.

 

En la siguiente tabla se resumen los principales disparadores de la conversación, según el sentimiento:

Tabla 5: Disparadores de la conversación según el sentimiento para los precandidatos relevantes

Precandidato o figura política

Laura Fernández (PPSO) 

Sentimiento Positivo:  Lanzamiento de la candidatura con el Partido Pueblo Soberano.  Entrevistas en varios medios digitales del país.   Decisión de “renunciar” al 25% de la deuda política. 

Sentimiento Negativo: Distanciamiento de Pilar Cisneros de la campaña del partido.   Elección de los candidatos a diputados (Trayectorias, transfuguismo, causas judiciales abiertas y falta de arraigo territorial); además de los amparos electorales presentados por los mismos asambleístas del PPSO.
Contenido de Camilo Rodríguez sobre la candidata Laura Fernández.
Videos sobre paralelismo de Hugo Chaves (Venezuela) y Rodrigo Chaves (Costa Rica).

Precandidato o figura política

Álvaro Ramos (PLN)

Sentimiento Positivo: Triunfo en la conversión del PLN. Posición ante salida de Gilbert Jiménez del PLN. Declaraciones contra el presidente Chaves acerca de la Guerra de 1948.

Sentimiento Negativo: Disposición hacia la bancada del PLN para apoyar la reelección del diputado Rodrigo Arias como presidente de la Asamblea Legislativa. Rechazo del trámite de vía rápida del Proyecto de Ley de Jornadas 4x3.

Contenido de Camilo Rodríguez sobre la candidata Laura Fernández.   Videos sobre paralelismo de Hugo Chaves (Venezuela) y Rodrigo Chaves (Costa Rica).

Precandidato o figura política

Álvaro Ramos (PLN)

Sentimiento Positivo: Decisión de separar a los líderes históricos del partido en el proceso electoral. 

Sentimiento Negativo: Problemas en la Asamblea del partido en San Ramón.    Conflicto con Antonio Álvarez Desanti y otras figuras del partido.  “Ruido Digital” sobre posibles diputaciones del PLN en Alajuela y Puntarenas. (Posible nepotismo)  Renuncia de alcaldes para unirse al PPSO.

Precandidato o figura política

Claudia Dobles (CAC)

Sentimiento Positivo: Lanzamiento del Spot “Ya Basta”  Extractos de su participación en varias entrevistas de medios masivos.   Ratificación de su candidatura en la Coalición Agenda Ciudadana.

Sentimiento Negativo: Vinculación con el expresidente Alvarado y el PAC.  Evaluación de su paso por la administración pública (Tren Eléctrico y otras iniciativas)  “Resentimiento” de exvotantes PAC por expectativas no cumplidas.

Precandidato o figura política

Ariel Robles (FA)

Sentimiento Positivo: Ratificación como candidato del Frente Amplio y de otras figuras históricas como José María Villata (primer lugar por San José para la próxima elección)  Ataques al PAC por “maltratar los sectores que el FA representa”

Sentimiento Negativo: Video Viral: “Miau”.  Elección de Vianney Mora como candidata a una diputación.  Mora es asesora legislativa del FA que viajó pagada por el Régimen de Maduro al último proceso electoral de Venezuela.   Presentación de mociones al Proyecto 4x3.  Propuesta de impuestos para zonas francas. 

Precandidato o figura política

Natalia Díaz (PUP)

Sentimiento Positivo: Confirmación de la candidatura por parte de la Asamblea del Partido Unidos Podemos.   Propuesta de trabajo obligatorio a los privados de libertad. 

Sentimiento Negativo: Confrontación con el presidente Chaves sobre crisis de seguridad nacional.  Video Viral: Natalia cantando y bailando “Mis Ojos Lloran por Tí”

Precandidato o figura política

Fabricio Alvarado (PNR)

Sentimiento Positivo: Presentación de la campaña política Críticas al Frente Amplio por entrabar el Proyecto de Ley 4x3.

Sentimiento Negativo: Solicitud de destituir a la Ministra de Salud por no modificar norma del aborto terapéutico.   Críticas a la nominación de Alexandra Loría como candidata a las diputaciones de NR.

Fuente: Adsprend y Mention, septiembre 2025

 

 

¿Cuáles son las personalidades políticas femeninas del país que han recibido más “violencia digital” entre junio de 2025 a agosto de 2025?

 

El Observatorio de Comunicación Digital ha incluido en su estudio de escucha social, el análisis sobre la violencia digital dirigida a mujeres en cargos políticos, basándose en estudios e informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que abordan este tipo de hostigamiento. Este fenómeno se manifiesta principalmente a través de comentarios despectivos dirigidos a mujeres que ocupan roles en ministerios, la Asamblea Legislativa, la vicepresidencia y posiciones públicas. Con el objetivo de comprender mejor la naturaleza de estos ataques, el Observatorio ha elaborado una detallada clasificación de dichos comentarios.

Los principales motivos de violencia digital se distribuyen de la siguiente manera:

  1. Reputación y Transparencia (42%): En primer lugar están los cuestionamientos sobre la reputación y transparencia de las mujeres en política. Este tipo de ataques suele adoptar la forma de acusaciones sin fundamento, insinuaciones sobre supuestos conflictos de interés o la puesta en duda de su integridad personal y profesional. Más que un escrutinio legítimo, estas prácticas operan como mecanismos de descrédito que buscan minar la credibilidad de las mujeres, erosionar la confianza ciudadana en su liderazgo y reforzar prejuicios de género que las colocan en desventaja frente a sus pares masculinos.
  2. Burlas al Físico y la Edad (31%): En segundo lugar, se encuentran burlas relacionadas con su aspecto físico y su edad. Este tipo de reacción digital suele desencadenarse a partir de una declaración o postura específica, y rápidamente se traduce en la difusión de memes y comentarios en redes sociales que ridiculizan su apariencia, reforzando estereotipos y desviando la atención del debate político
  3. Rol Tradicional de las Mujeres (22%): En tercer lugar, se observa una dinámica de deslegitimación hacia las propuestas impulsadas por mujeres en política, donde el debate público tiende a desplazar a un segundo plano el contenido de sus planteamientos. En lugar de analizar los méritos, la viabilidad o el impacto de dichas iniciativas, la discusión se concentra en cuestionamientos personales o en desacreditar a quienes las promueven, restando atención al verdadero aporte que estas políticas podrían generar en la esfera pública
  4. Amenazas a la Integridad (5%): En cuarto lugar, se ubican las amenazas de diversa índole, que suelen manifestarse como una reacción inmediata frente a determinadas posturas, especialmente cuando se trata de diputadas que ocupan cargos de relevancia y sostienen posiciones que contradicen al Poder Ejecutivo.

 

La figura femenina en actividad política que recibió mayor cantidad de violencia digital en este periodo de análisis fue la candidata Claudia Dobles con un 65% de comentarios negativos, de los cuales un 39% se pueden categorizar como violencia digital, producto de cuestionamientos a su trayectoria en la administración pública, “denunciando corrupción” en temas como el tren eléctrico y su vinculación familiar con el expresidente Carlos Alvarado.

En segundo lugar, aparece la diputada oficialista Pilar Cisneros con 58% de comentarios negativos, de los cuales un 36% son violencia digital, en la cual se cuestiona que es una persona atea y su participación directa en la escogencia del partido oficialista e incluso, su salida del equipo de campaña del Partido Pueblo Soberano.

En tercer lugar se ubica la expresidenta Laura Chinchilla con un 52% de comentarios negativos, de los cuales un 33% se consideran violencia digital. Este volumen está conectado con su comparecencia en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico donde se cuestionó su vinculación con Celso Gamboa y decisiones cuando fue presidenta del país.

En cuarto lugar, lo ocupa la diputada liberacionista Andrea Álvarez con un 47% de comentarios negativos y de los cuales hay un 25% de violencia digital, lo cual está vinculado con su liderazgo en la Comisión Especial para el Levantamiento de la Inmunidad al Presidente Chaves y el ministro Rodríguez Vives.

Finalmente, cierra este grupo la diputada Dinorah Barquero con un 41% de comentarios negativos, de los cuales un 19% son considerados como violencia digital, producto de sus comentarios en contra del presidente Chaves y, la discusión entre ella con la ahora exministra de condición de la mujer Cindy Quesada.

Glosario de Términos

 

Inversión Publicitaria: Cantidad de dinero que han invertido los partidos políticos en pauta publicitaria. Las cifras están resumidas en miles de dólares. No aplica descuentos que tengan las agencias o partidos políticos previamente negociados con los medios de comunicación.

Impresiones: Cantidad de veces que una persona se ha visto expuesto a un mensaje, posteo, tuit, sitio web o mensaje en particular.

Sentimientos: Carga emotiva con la que se ha generado un mensaje en digital de WEB Pública o Redes Sociales.

Spam: Material que no puede considerar como válido dentro del análisis de la investigación, ya que utiliza etiquetas que son muy populares en redes sociales, pero el contenido no está relacionado con los temas de política.

Troll Digital: Cuenta en redes sociales que genera contenido subersivo en contra de un candidato o partido político en forma sistematizada, con contenido ofensivo y que no genera aportes a la conversación digital, ya que su propósito es el desprestigio constante.

Volumen: Se refiere a la cantidad de veces que un candidato político fue mencionado en WEB Pública y Redes Sociales. No incluye menciones que generan cuentas denominadas como trolls digitales o por usuarios que generan spam.

Web Pública: Todo el material que se pueden acceder en forma gratuita y abierta en Internet. Incluye blogs, sitios de noticias, portales digitales, redes sociales con perfiles públicos y sitios web general que pueden ser visitados sin restricción alguna.

Views: Cantidad de veces que se reproduce el video de la transmisión en vivo. Este dato no corresponde a la cantidad de personas que lo han visto, ya que un mismo usuario en redes sociales lo pudo revisar en diferentes momentos y cada una cuenta como un "view”.

Comentarios: Cantidad de publicaciones que hacen los cibernautas sobre la publicación de la transmisión en vivo. No existe un límite de comentarios por usuario, de forma tal que desde un mismo perfil de Facebook se puede comentar cuantas veces se quiera.

Reacciones: Cantidad de veces que los usuarios digitales han interactuado con la transmisión "en vivo". Cada usuario en redes sociales puede emitir varias reacciones, según lo que esté sucediendo en la transmisión en cualquier de estas categorías: "Me Gusta", "Me Encanta", "Me Divierte", "Me Enoja", "Me Sorprende", "Me Importa" y "Me Entristece".

 

 

 

*El Observatorio de Comunicación Digital es una iniciativa de la Universidad Latina de Costa Rica, en conjunto con las empresas Kantar IBOPE Media; el cual forma parte del quehacer académico de la institución universitaria. Sus resultados, informes, análisis y productos, se enmarcan por lo tanto dentro de las actividades formativas y de investigación universitaria. 

Ni la Universidad Latina de Costa Rica, ni Kantar IBOPE Media, ni el Observatorio, tienen ningún interés de carácter político electoral con este análisis. Esta iniciativa no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos.

Los reportes que se generen periódicamente estarán disponibles en el sitio web de la Universidad Latina de Costa Rica y se generan a partir del uso de las herramientas especializadas de social listening, monitoreo de rating y reportes de paid media utilizadas por las agencias digitales y de publicidad alrededor del mundo, teniendo como limitaciones los siguientes aspectos:

 

          El informe de Social Listening no puede considerarse una encuesta de opinión pública, sino como la forma en la cual los costarricenses están respondiendo en la web pública (blogs, redes sociales con perfil público, medios de comunicación y sitios web púbicos en general) en cuanto al monitoreo de las herramientas especializadas para este tipo de escucha; la cual tiene alcance y limitaciones a los términos y condiciones que cada red social ha impuesto a sus usuarios.

          La conversación en redes sociales; su revisión, categorización, etiquetado y otros afines es realizado y supervisado en forma diaria por un equipo de expertos en temas de analítica de datos digitales. Durante el proceso se descarta material que se categoriza como “spam” por utilizar hashtags que solo desean ingresar a la conversación, sin aportar elementos reales a la misma o aquel contenido que proviene de cuentas que por sus características técnicas se pueden catalogar como “trolls digitales”.

          El informe de Paid Media, parte de la inversión en medios ATL y Digital se circunscribe a las tarifas plenas de publicidad en los medios y no incluye descuentos u otros beneficios acordados entre los partidos, agencias y medios de comunicación.

          La entrega de ratings se basa en información de GAM, con un universo de hogares de 828 mil personas entre los 12 y 99 años, de una población total de 2,534 000 personas. Se hará referencia al evento, pero no al canal donde fue transmitido.