Pasar al contenido principal

Reporte 28 - Observatorio

  • Reporte #28
INFORME #28 (Lunes 9 de Junio de 2025)

“RADIOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL DE LA ADMINISTRACIÓN CHAVES ROBLES Y OTROS ACTORES POLÍTICOS DEL PAÍS, ENTRE EL 01 DE MARZO DE 2025 Y EL 31 DE MAYO DE 2025”

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL INFORME #28

Mauricio Batalla lidera la conversación digital (por escándalos judiciales). Con más de 17 mil menciones, el exministro Mauricio Batalla fue la figura con mayor relevancia digital entre los posibles aspirantes a la presidencia, esto impulsado por los allanamientos (Caso “Pista Oscura”) y denuncias de posible abuso sexual.

Fiscalía, Asamblea Legislativa y medios de comunicación concentran el mayor sentimiento negativo en redes. Todas estas instituciones comparten conflictos y narrativas en su contra desde el Ejecutivo, lo que ha erosionado su legitimidad en el ecosistema digital. Solo el OIJ sale con mejor sentimiento positivo de este proceso.

Conferencias de Prensa presidenciales se consolidan como el principal evento político digital del país. La conferencia del 14 de mayo (un día después de los allanamientos del Caso “Pista Oscura”) alcanzó más de 350 mil vistas en 48 horas, marcando el pico más alto de alcance digital desde el inicio de la administración.

Mujeres “opositoras” al gobierno lideran violencia digital en redes. Entre marzo y mayo 2025, la diputada Dinorah Barquero (PLN) fue la figura femenina más agredida digitalmente, seguida por Johanna Obando (Diputada Independiente) y Gloria Navas (Diputada Independiente). A esas diputadas las une un tono confrontativo en contra del discurso oficialista.

Presidente Chaves mantiene una “burbuja” de apoyo digital, mientras que su gabinete es cuestionado en redes. A pesar de los escándalos y confrontaciones recientes, el presidente Rodrigo Chaves supera ligeramente los comentarios positivos a los negativos en el periodo de análisis. Mientras que el resto del Poder Ejecutivo acumula más de la mitad del volumen digital negativo.

Introducción

El Observatorio de Comunicación Digital es un estudio sistematizado de “escucha social” (Social Listening) sobre los temas más importantes que se generan en redes sociales en Costa Rica, en un tiempo determinado, que muestran tendencias, hábitos y otros comportamientos sociales relacionados con el quehacer del país. Este estudio es creado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de la compañía especializada en monitoreo social Kantar IBOPE Media.

Las investigaciones de “escucha social” (Social Listening) no pueden considerarse estudios de opinión pública, sino que deben entenderse como el resultado de un análisis cuantitativo del comportamiento digital, basado en el volumen de conversación en redes sociales, blogs y sitios web abiertos. Además, se incluyen otros canales de comunicación digital, para categorizar el sentimiento de dicha conversación, a partir del trabajo de un equipo de “minería de datos” que revisa, recategoriza (cuando corresponde) y etiqueta todo el volumen que ingresa a los sistemas que para estos fines se han utilizado.

El objetivo de este estudio es mostrar las tendencias de la conversación digital alrededor de las figuras políticas entre el 01 de marzo de 2025 y el 31 de mayo de 2025, las emociones que generaron entre los habitantes del país y la dinámica en general de la comunicación digital, así como el comportamiento en redes sociales y web pública de Costa Rica durante este periodo.

Los datos se obtienen mediante el uso de las herramientas de Social Listening Adspend de Kantar IBOPE Media y Mention; las cuales tienen acceso a todo espacio público disponible en la web, por ejemplo, redes sociales con perfiles públicos, blogs y en general, todo aquello que sea de libre acceso en internet.

Para efectos de este reporte, se eliminaron los mensajes y comentarios provenientes de cuentas identificadas como “troles digitales”; es decir, usuarios en redes sociales que no tienen ningún tema de contenido o conversación que no sea relacionado con ataques directos o indirectos y que, por lo general, su comportamiento se desarrolla desde el “anonimato”, perfiles falsos, bots y otros mecanismos similares. Para este informe esto representa un 13,5% del volumen de la conversación, el cual fue descartado de la data que se analizará a continuación.

Los sistemas de “escucha social” obtuvieron durante el periodo de investigación entre el 01 de marzo de 2025 y el 31 de mayo de 2025, un volumen de 153.744 menciones; dirigido hacia la figura del presidente, vicepresidentes, ministros, viceministros, diputados u otras figuras públicas, involucradas en el quehacer político del país.

A continuación, se detalla el porcentaje de aporte que hizo cada plataforma en las herramientas de social listening, durante el periodo a investigar:

Tabla 1:
Porcentaje del aporte de datos por plataforma de web pública

Plataforma de Web pública

Porcentaje del aporte de datos

Facebook

23%

X

22%

TikTok

20%

Sitios de noticias

19%

YouTube

13%

Otras redes socilaes y Web Pública

3%

Fuente: Adspend y Mention, junio 2025

En el siguiente sitio web oficial del presente informe, se ofrecen más detalles metodológicos sobre la investigación, además delos anteriores reportes publicados: Observatorio de Comunicación Digital

 

¿Cuál es la valoración de los cibernautas en Costa Rica hacia el presidente Rodrigo Chaves y otras figuras políticas en Costa Rica?

 

A partir del análisis del volumen de la conversación digital para el Poder Ejecutivo, se estudió la valoración de los comentarios, lo cual revela que el 41,6% de todo lo conversado en redes y la web pública es positivo hacia el presidente Rodrigo Chaves Robles, versus el 39,2% de comentarios negativos.

Estos datos contrastan con el 25,1% de comentarios positivos y el 53,5% de comentarios negativos que recibe el resto del Poder Ejecutivo. Este análisis recopila la conversación en torno a los ministros, viceministros y otras figuras de la actual administración.

 

Para comprender las razones del sentimiento positivo y negativo, el OCD identificó los hechos que dispararon en el último trimestre la conversación digital hacia el gobierno y la figura presidencial, por orden de prioridad:

Tabla 2: Acontecimientos que dispararon el sentimiento en la conversación digital para la figura presidencial y el Poder Ejecutivo entre el 1 de marzo de 2025 y el 31 de mayo de 2025.

SENTIMIENTO POSITIVO

SENTIMIENTO NEGATIVO

Marcha contra el Fiscal General de la República.

Allanamientos y detenciones por caso “Pista Oscura”.

Proyecto Mega Cárcel.

Acusación al presidente Chaves y ministro Jorge Rodríguez Vives por presunta concusión en el contrato del BCIE.

Inicio de obras de carretera a San Carlos.

Informe de Labores III Año de Administración Chaves Robles.

Premio “Champion of Freedom” otorgado por Florida International University.

Presuntos delitos de abuso sexual del exministro Mauricio Batalla.

Conferencia de Prensa desde Atenas.

Informe sobre Homicidios del I Trimestre 2025.

Visas americanas revocadas a diputados y al expresidente Arias.

Denuncia de Beligerancia Política ante TSE.

Fuente: Observatorio de Comunicación Digital, junio de 2025

A continuación, se presenta una evolución del sentimiento digital hacia la figura presidencial y el resto del Poder Ejecutivo en la que se identifican tendencias a lo largo de esta administración. Este último año, destaca una etapa de discusión del Ejecutivo con instituciones como la Contraloría General de la República, Poder Judicial, Fiscalía General, la Asamblea Legislativa y algunos medios de comunicación; con una evolución de la conversación digital contrastante entre las valoraciones que hacen los cibernautas hacia la figura del presidente Chaves y lo que dicen las redes sociales de los ministros y otros jerarcas; donde se ha consolidado un bloque de apoyo presidencial, pero también un bloque que lo adversa. Por otro lado, en el caso del resto del Ejecutivo, prácticamente pasando los “Primeros 100 Días” de la administración, se han consolidado la mitad de los comentarios negativos hacia los vicepresidentes, ministros y presidentes ejecutivos.

 

Por otra parte, el estudio destaca que la confrontación con varias entidades ha marcado sistemáticamente una tendencia en cuanto los “disparadores” de la conversación digital. Por lo cual, el Observatorio de Comunicación Digital lanzó en el mes de marzo algunas alertas nuevas para recabar información más detallada sobre el sentimiento de la conversación digital que ha generado en el último trimestre.

 

Tabla3: Disparadores más importantes del sentimiento positivo y negativo de las instituciones en cuestión entre el 1 de marzo de 2025 y el 31 de mayo de 2025 (Se colocan en orden del volumen que generaron en la conversación digital):

Institución

 Fiscalía General de la República

Sentimiento Positivo:  Denuncias hacia el Presidente y actual Ministro de Cultura (Presunta Conjunción Contrato BCIE). Allanamientos en el caso “Pista Oscura”. 

Sentimiento Negativo: Marcha contra el Fiscal General de la República. “Persecución” al Presidente y allegados del Ejecutivo.

Institución

Asamblea Legislativa

Sentimiento Positivo: Aprobación de la Reforma Constitucional de Extradición de Nacionales por narcotráfico y terrorismo. Aprobación de la Ley para eliminar restricciones horarias de allanamientos.

Sentimiento Negativo: Elección del nuevo directorio legislativo (Reelección de Rodrigo Arias en la presidencia). Renuncia de diputados a sus bancadas legislativas. Diputados que se les revocaron sus VISAS Americanas. Pancartas de diputaciones en medio del discurso presidencial en rendición de cuentas ante la Asamblea Legislativa.

Institución

OIJ

Sentimiento Positivo: Trabajos de incautación de drogas y desarticulación de grupos criminales en el país. (Al menos 3 veces por semana) Operativo Nexus (investigación por fraudes bancarios).

Sentimiento Negativo: Fracaso en convocatoria por vía rápida del Proyecto de Ley de Jornadas 4x3 Proyecto de Ley de Pensión Anticipada de los Agentes del OIJ.

Institución

Poder Judicial (Corte y Jueces)

Sentimiento Positivo: Estudio de la posibilidad de levantamiento al fuero presidencial.

Sentimiento Negativo: Atraso en el inicio del Debate sobre el caso de la Trocha Fronteriza. Evaluación de 99 a Carlo Díaz (Fiscal General de la República) en su desempeño anual. Críticas al manejo del Poder Judicial en los procesos contra el presidente Chaves.

Institución

Medios de Comunicación

Sentimiento Positivo: Denuncias de posibles delitos del Presidente y Exministros. Cobertura sobre allanamientos en el caso “Pista Oscura”.

Sentimiento Negativo: “Persecución” al Presidente y allegados del Ejecutivo. Filtración de expedientes judiciales. Denuncia penal a periodistas que publicaron el celular del presidente en redes sociales.

Institución

Universidades Públicas

Sentimiento Positivo: Desarrollo de un antídoto contra escorpiones del Instituto Clodomiro Picado (UCR). Trabajo del OVISCORI (UNA) durante las erupciones del Volcán Poás.

Sentimiento Negativo: Cuestionamientos al rector de la UCR Carlos Araya Leandro. Decisiones del Consejo Universitario de la UCR. Críticas por el manejo financiero de la FEUCR, tras la cancelación de actividades de la Semana U 2025. Inicio de las discusiones sobre el FEES 2026.

Institución

Contraloría General de la República

Sentimiento Positivo: Informe de la CGR que rechaza el uso de fondos públicos para pagar póliza de responsabilidad civil a jerarcas del Ejecutivo.

Sentimiento Negativo: Posible negativa a la construcción del Proyecto “Mega Cárcel”.

Fuente: Adsprend y Mention, junio 2025

 

 

¿Cuál ha sido el comportamiento de las transmisiones de las conferencias de prensa del gobierno en redes sociales?

 

Las conferencias de prensa siguen desempeñando un papel crucial en la estrategia comunicativa de Casa Presidencial, ya que atraen la atención pública y sirven como plataforma para divulgar anuncios importantes sobre la gestión gubernamental. Este espacio no solo impacta en la agenda mediática, sino que también genera debates significativos en las redes sociales, fomentando el diálogo nacional sobre los temas tratados.

Desde el inició de la Administración Chaves Robles, se han realizado 586 transmisiones a través de Facebook Live y YouTube Live; clasificadas en cuatro categorías:

  1. Conferencias de prensa sobre temas de coyuntura o emergencias del país (203) – 34,64%
  2. Giras presidenciales (177) – 30,20%.
  3. Conferencias de prensa tras el Consejo de Gobierno (117) – 19,96%.
  4. Noticiario “Infórmate +” (89) – 15,18%.

Un detalle a destacar dentro de la estrategia de contenidos en vivo, es que se ha cesado de producir el espacio de noticias del Ejecutivo “Infórmate Más”, el cual se emitía dos veces por semana (martes y jueves); pero se detuvo la transmisión desde el 11 de abril del 2025.

En el periodo de análisis, la transmisión con mayor impacto digital fue la “Conferencia de prensa semanal del Presidente de la República, 14 de mayo de 2025”; la cual se da un día después de los allanamientos y detención del exministro Mauricio Batalla, Alejandro Picado, Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias y otros funcionarios vinculados con el caso “Pista Oscura”.

Esta transmisión alcanzó un pico máximo de audiencia de 13.757 dispositivos conectados, un promedio de 8.766 dispositivos durante la transmisión en vivo y un alcance total de 354.094 vistas en las 48 horas posteriores a su emisión (mayor alcance registrado desde el inicio de la administración).

A continuación, se describe el desempeño de cada categoría, donde las conferencias de los miércoles, siguen siendo las más relevantes en términos de audiencia, interacciones y posteriores visualizaciones.

 

A continuación, se muestra el desempeño de las transmisiones de las conferencias de los miércoles del Consejo de Gobierno, donde se destaca que la alta audiencia en digital está directamente relacionada con el grado de polémica o expectativa sobre las declaraciones de presidencia en un hecho en particular; convirtiendo las transmisiones del Ejecutivo en un “espectáculo” de interés público, mediático y por consiguiente con repercusiones importantes en la conversación digital de los costarricenses.

 

 

¿Cuál fue el comportamiento en digital de los figuras políticas que han manifestado una posible candidatura o que oficialmente son candidatos a la presidencia?

 

Otro elemento que está generando conversación digital son las interacciones de algunas figuras políticas con aspiraciones presidenciales. En este sentido, el Observatorio de Comunicación Digital, determinó dos factores clave a considerar:

-Relevancia digital de las figuras que aspiran a la presidencia (Por volumen de menciones).

-Sentimiento hacia las figuras relevantes digitalmente (Cuando una figura no genera mucho volumen en la conversación es complejo determinar datos sólidos sobre el sentimiento)

En el análisis de relevancia digital, las figuras políticas se han clasificado en dos grupos: relevantes e irrelevantes, basándose en si su volumen de conversación en redes sociales supera las 1.000 menciones durante el período del 1 de marzo de 2025 al 31 de mayo de 2025.

Tabla 4: Figuras políticas relevantes e irrelevantes digitales

Figuras relevantes digitalmente

Precandidato o figura política

Menciones

Mauricio Batalla

17.297

Álvaro Ramos (PLN)

11.581

Natalia Díaz (UP)

5.010

Claudio Alpízar (PEN)

4.902

Eliécer Feinzaig (PLP)

4.834

Ariel Robles (FA)

4.735

Laura Fernández

4.585

Claudia Dobles (PAC)

3.301

Figuras irrelevantes digitalmente

Precandidato o figura política

Menciones

Juan Carlos Hidalgo (PUSC)

977

Luis Amador

968

Ana Katharina Müller

647

Fabricio Alvarado (NR)

488

Daniel Salas

466

Fernando Zamora (PNG)

351

Francisco Gamboa

107

Fuente: Adsprend y Mention, junio 2025

 

A continuación, se comparte el sentimiento generado de la conversación para los precandidatos con relevancia digital.

 

En la siguiente tabla se resumen los principales disparadores de la conversación, según el sentimiento:

Tabla 5: Disparadores de la conversación según el sentimiento para los precandidatos relevantes

Precandidato o figura política

Mauricio Batalla

Sentimiento Positivo:  Defensa ante las denuncias en su contra y allanamiento por el caso “Pista Oscura”.

Sentimiento Negativo: Presuntos delitos de abuso sexual en su contra. Allanamientos y detenciones por el caso “Pista Oscura”.

Precandidato o figura política

Álvaro Ramos (PLN)

Sentimiento Positivo: Triunfo en la conversión del PLN. Posición ante salida de Gilbert Jiménez del PLN. Declaraciones contra el presidente Chaves acerca de la Guerra de 1948.

Sentimiento Negativo: Disposición hacia la bancada del PLN para apoyar la reelección del diputado Rodrigo Arias como presidente de la Asamblea Legislativa. Rechazo del trámite de vía rápida del Proyecto de Ley de Jornadas 4x3.

Precandidato o figura política

Natalia Díaz (UP)

Sentimiento Positivo: Participación en entrevistas y podcast de alta audiencia digital. Descarte de ir en doble postulación para el proceso electoral del 2026. Cuestionamiento sobre atención médica a extranjeros.

Sentimiento Negativo: Investigación por rifa para financiar su candidatura. Supuesto ofrecimiento de una vicepresidencia al diputado Luis Diego Vargas.

Precandidato o figura política

Claudio Alpízar (PEN)

Sentimiento Positivo: Denuncia del presidente Chaves por beligerancia política. Declaraciones en contra del presidente Chaves.

Sentimiento Negativo: Oposición a la denuncia por beligerancia política del presidente.

Precandidato o figura política

Eliécer Feinzaig (PLP)

Sentimiento Positivo: Aprobación del Proyecto de Ley de Buenos Baratos a Centroamérica.

Sentimiento Negativo: Separación de varias diputaciones de la fracción del PLP.

Precandidato o figura política

Ariel Robles (FA)

Sentimiento Positivo: Denuncia al presidente Rodrigo Chaves por incitar a la violencia y desorden civil. Posibilidad de candidatura presidencial. Posible coalición “progresista” para el proceso electoral 2026.

Sentimiento Negativo: Disputa con Natalia Díaz por fuga del diputado Luis Diego Vargas. Absolución de TikToker acusada de amenazar al diputado Robles. Posición en contra de la propuesta de construir una “Mega Cárcel”.

Precandidato o figura política

Laura Fernández

Sentimiento Positivo: Participación en la marcha contra el Fiscal General de la República.

Sentimiento Negativo: Investigación por supuesta beligerancia política mientras era ministra de la Presidencia. “Denuncias” en redes sociales de presuntos vínculos con el narcotráfico.

Precandidato o figura política

Claudia Dobles

Sentimiento Positivo: Generación de contenido en redes con temas en contra del Poder Ejecutivo. Finalización de su maestría en el MIT.

Sentimiento Negativo: Posible candidatura para el proceso electoral 2026. Oposición a los contenidos generados en redes sociales.

Fuente: Adsprend y Mention, junio 2025

 

 

¿Cuáles son las personalidades políticas femeninas del país que han recibido más “violencia digital” entre marzo de 2025 a mayo de 2025?

 

El Observatorio de Comunicación Digital ha incluido en su estudio de escucha social, el análisis sobre la violencia digital dirigida a mujeres en cargos políticos, basándose en estudios e informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que abordan este tipo de hostigamiento. Este fenómeno se manifiesta principalmente a través de comentarios despectivos dirigidos a mujeres que ocupan roles en ministerios, la Asamblea Legislativa, la vicepresidencia y posiciones públicas. Con el objetivo de comprender mejor la naturaleza de estos ataques, el Observatorio ha elaborado una detallada clasificación de dichos comentarios.

Los principales motivos de violencia digital se distribuyen de la siguiente manera:

  1. Amenazas a la Integridad (38%): La forma más frecuente de violencia digital se centra en amenazas de todo tipo a las mujeres en política y que viene como una reacción inmediata por una posición en particular, sobre todo, diputadas que tienen posiciones importantes y que contradicen a las del Poder Ejecutivo.
  2. Burlas al Físico y la Edad (33%): En segundo lugar, se encuentran burlas al físico y la edad de las mujeres en política. Nuevamente, esta reacción en digital viene antecedida de una declaración o bien una postura en particular y que desemboca a nivel de redes sociales con memes que hacen referencia al físico de estas.
  3. Escarnio a las propuestas (15%): En tercer lugar, los ataques a las propuestas impulsadas por mujeres en política, pasando a un segundo plano lo que ellas plantean.
  4. Rol Tradicional de las Mujeres (14%): En cuarto lugar, se ubica una categoría donde se “invita” desde las redes sociales a renunciar a los puestos que se tienen actualmente en la política nacional, para dedicarse a labores domésticas, cuido de menores, entre otros.

 

La figura femenina en actividad política que recibió mayor cantidad de violencia digital en este periodo de análisis fue la diputada Dinorah Barquero con 61,4% de comentarios negativos, de los cuales 43,1% cargados de violencia digital y que están vinculados con un video viral donde discute con el diputado Fabricio Alvarado en la Comisión Legislativa que está analizando las cánones de cobro por el uso de frecuencias de radio y televisión. Además, el presidente Chaves se refirió a ella en varias conferencias de prensa, el diputado oficialista Daniel Vargas la llamó “bruja”, el diputado David Segura (Nueva República) también la calificó como la “Reina de las Mentiras” y se cuestionó en redes sociales que su hija será diputada por el PLN en la siguiente Asamblea Legislativa.

En segundo lugar, aparece la diputada independiente Johanna Obando, ya que precisamente en este trimestre renunció al Partido Liberal Progresista. De todo el volumen de la conversación digital, un 59,3% fue negativo y dentro de ese volumen se destaca un 33,8% de violencia digital. Se disparó esta violencia, en el momento que responsabilizó al presidente Chaves de haber perdido su Visa Americana; pero además, demandó penalmente al presidente por “instigación pública” y al Ministerio de Hacienda por no girar los fondos para completar el tren a Paraíso de Cartago y finalmente, se vio envuelta en discusiones verbales con la Presidenta del IMAS.

En tercer lugar se ubica la diputada independiente Gloria Navas con 52,9% de comentarios negativos, de los cuales un 31% están relacionados con sus intervenciones en el plenario, donde se “burló” de la cantidad de personas que llegaron a la manifestación contra el Fiscal General de la República, el apoyo que dio a Rodrigo Arias para reelegirse en la presidencia de la Asamblea Legislativa e increpó en algunos de los controles políticos al presidente Chaves, indicando que a él “no le interesa arreglar el problema de la seguridad”.

En cuarto lugar, lo ocupa la diputada del Frente Amplio, Sofía Guillén con 50,9% de comentarios negativos. De ese volumen, 28,5% se categorizaron como violencia digital; los cuales tienen que ver con sus posiciones ante la propuesta de Ley de Jornadas 4x3, interpelaciones en su control político contra el presidente Chaves, además hizo declaraciones fuertes contra el exministro Mauricio Batalla y tuvo un conflicto de permiso en la Asamblea Legislativa para un control prenatal.

Cierra esta lista diputada liberacionista Rosaura Méndez con un 37% de comentarios negativos, de los cuales, un 24,1% son violencia digital y que se desprendió de la publicación de una fotografía de ella durmiendo en medio del plenario legislativo y que finalizaron con una denuncia en el OIJ e hizo algunas declaraciones en contra del presidente Chaves.

Glosario de Términos

 

Inversión Publicitaria: Cantidad de dinero que han invertido los partidos políticos en pauta publicitaria. Las cifras están resumidas en miles de dólares. No aplica descuentos que tengan las agencias o partidos políticos previamente negociados con los medios de comunicación.

Impresiones: Cantidad de veces que una persona se ha visto expuesto a un mensaje, posteo, tuit, sitio web o mensaje en particular.

Sentimientos: Carga emotiva con la que se ha generado un mensaje en digital de WEB Pública o Redes Sociales.

Spam: Material que no puede considerar como válido dentro del análisis de la investigación, ya que utiliza etiquetas que son muy populares en redes sociales, pero el contenido no está relacionado con los temas de política.

Troll Digital: Cuenta en redes sociales que genera contenido subersivo en contra de un candidato o partido político en forma sistematizada, con contenido ofensivo y que no genera aportes a la conversación digital, ya que su propósito es el desprestigio constante.

Volumen: Se refiere a la cantidad de veces que un candidato político fue mencionado en WEB Pública y Redes Sociales. No incluye menciones que generan cuentas denominadas como trolls digitales o por usuarios que generan spam.

Web Pública: Todo el material que se pueden acceder en forma gratuita y abierta en Internet. Incluye blogs, sitios de noticias, portales digitales, redes sociales con perfiles públicos y sitios web general que pueden ser visitados sin restricción alguna.

Views: Cantidad de veces que se reproduce el video de la transmisión en vivo. Este dato no corresponde a la cantidad de personas que lo han visto, ya que un mismo usuario en redes sociales lo pudo revisar en diferentes momentos y cada una cuenta como un "view”.

Comentarios: Cantidad de publicaciones que hacen los cibernautas sobre la publicación de la transmisión en vivo. No existe un límite de comentarios por usuario, de forma tal que desde un mismo perfil de Facebook se puede comentar cuantas veces se quiera.

Reacciones: Cantidad de veces que los usuarios digitales han interactuado con la transmisión "en vivo". Cada usuario en redes sociales puede emitir varias reacciones, según lo que esté sucediendo en la transmisión en cualquier de estas categorías: "Me Gusta", "Me Encanta", "Me Divierte", "Me Enoja", "Me Sorprende", "Me Importa" y "Me Entristece".

 

 

 

*El Observatorio de Comunicación Digital es una iniciativa de la Universidad Latina de Costa Rica, en conjunto con las empresas Kantar IBOPE Media; el cual forma parte del quehacer académico de la institución universitaria. Sus resultados, informes, análisis y productos, se enmarcan por lo tanto dentro de las actividades formativas y de investigación universitaria. 

Ni la Universidad Latina de Costa Rica, ni Kantar IBOPE Media, ni el Observatorio, tienen ningún interés de carácter político electoral con este análisis. Esta iniciativa no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos.

Los reportes que se generen periódicamente estarán disponibles en el sitio web de la Universidad Latina de Costa Rica y se generan a partir del uso de las herramientas especializadas de social listening, monitoreo de rating y reportes de paid media utilizadas por las agencias digitales y de publicidad alrededor del mundo, teniendo como limitaciones los siguientes aspectos:

 

          El informe de Social Listening no puede considerarse una encuesta de opinión pública, sino como la forma en la cual los costarricenses están respondiendo en la web pública (blogs, redes sociales con perfil público, medios de comunicación y sitios web púbicos en general) en cuanto al monitoreo de las herramientas especializadas para este tipo de escucha; la cual tiene alcance y limitaciones a los términos y condiciones que cada red social ha impuesto a sus usuarios.

          La conversación en redes sociales; su revisión, categorización, etiquetado y otros afines es realizado y supervisado en forma diaria por un equipo de expertos en temas de analítica de datos digitales. Durante el proceso se descarta material que se categoriza como “spam” por utilizar hashtags que solo desean ingresar a la conversación, sin aportar elementos reales a la misma o aquel contenido que proviene de cuentas que por sus características técnicas se pueden catalogar como “trolls digitales”.

          El informe de Paid Media, parte de la inversión en medios ATL y Digital se circunscribe a las tarifas plenas de publicidad en los medios y no incluye descuentos u otros beneficios acordados entre los partidos, agencias y medios de comunicación.

          La entrega de ratings se basa en información de GAM, con un universo de hogares de 828 mil personas entre los 12 y 99 años, de una población total de 2,534 000 personas. Se hará referencia al evento, pero no al canal donde fue transmitido.