Pasar al contenido principal

Reporte 24 - Observatorio de la Comunicación Digital

  • Reporte #24
INFORME #24 (Lunes 08 de Julio de 2024)

“RADIOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL DE LA ADMINISTRACIÓN CHAVES ROBLES ENTRE EL 01 DE ABRIL DE 2024 Y EL 30 DE JUNIO DE 2024”

PRINCIPALES HALLAZGOS DEL INFORME #24

Polarización en redes sociales ante posibilidad de referéndum:  La propuesta de la "Ley Jaguar" y la posibilidad de votación mediante referéndum han generado una fuerte división entre los cibernautas del país. Un 46,5% del volumen digital apoya la propuesta, mientras que un 36,1% la rechaza.

Transmisión con los detalles de la "Ley Jaguar" dispara la conversación digital:  Este evento se convierte en el hito digital más significativo para esta administración, superado solo por los primeros 100 días de presidencia.

Contralora Marta Acosta recibe mayor violencia digital: La participación de la Contralora en medios de comunicación y su oposición a la "Ley Jaguar" han resultado en un aumento de violencia digital en su contra.

Presentación de "Ley Jaguar" e iniciativa de Referéndum favorecen comentarios al presidente Chaves:  El presidente ha experimentado un incremento en comentarios positivos en redes sociales y web pública tras los anuncios relacionados con la "Ley Jaguar" y el referéndum.

Ministra Laura Fernández genera un volumen importante de comentarios positivos:  La ministra Laura Fernández ha recibido un considerable volumen de comentarios positivos en redes sociales, lo que la posiciona como una potencial candidata a la presidencia del país.

Introducción

El Observatorio de Comunicación Digital es un estudio sistematizado de “Escucha Social” (Social Listening) sobre los temas más importantes que se generan en redes sociales en Costa Rica, en un tiempo determinado, que muestran tendencias, hábitos y otros comportamientos sociales relacionados con el quehacer del país. Este estudio es creado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de la compañía especializada en monitoreo social Kantar IBOPE Media.

Las investigaciones de “Escucha Social” (Social Listening) no se pueden considerar estudios de opinión pública, deben entenderse como el resultado de un comportamiento digital a nivel cuantitativo, según el volumen de la conversación en redes sociales, blogs y sitios web abiertos; además, canales de comunicación digital, para categorizar el sentimiento de dicha conversación, a partir del trabajo de un equipo de “Minería de Datos” que revisa, recategoriza (en los casos que amerita) y etiqueta todo el volumen que ingresa a los sistemas que para estos fines se han utilizado.

El objetivo de este estudio es mostrar las tendencias de la conversación digital alrededor de las figuras políticas entre el 01 de abril de 2024 y el 30 de junio de 2024, las emociones que provocaron entre los habitantes del país y la dinámica en general de la comunicación digital, comportamiento en redes sociales y web pública de Costa Rica durante este periodo de tiempo.

Los datos son obtenidos por medio del uso de las herramientas de Social Listening Adspend de Kantar IBOPE Media y Mention; las cuales tienen acceso a todo el espacio público disponible en la web, por ejemplo, redes sociales con perfiles públicos, blogs y en general, todo aquello que sea de libre acceso en internet.

Para efectos de este reporte, se eliminaron los mensajes y comentarios provenientes de cuentas que se han identificado como “troles digitales”; es decir, usuarios en redes sociales que no tienen ningún tema de contenido o conversación que no sea relacionado con ataques directos o indirectos y que, por lo general, su comportamiento se desarrolla desde el “anonimato”, perfiles falsos, bots y afines. Para este informe esto representa un 12% del volumen de la conversación, el cual fue descartado de la data que se analizará a continuación.

Los sistemas de “Escucha Social” obtuvieron durante el periodo de investigación entre el 01 de abril de 2024 y el 30 de junio de 2024, un volumen de 198.118 menciones; dirigido hacia la figura del presidente, vicepresidentes, ministros, viceministros, diputados u otras figuras públicas, involucradas en el quehacer político del país.

A continuación, se detalla el porcentaje de aporte que hizo cada plataforma en las herramientas de social listening, durante el periodo a investigar:

Tabla 1: Porcentaje del aporte de datos por plataforma de web pública

Plataforma de Web pública

Porcentaje del aporte de datos

28%

Sitios de noticias

24%

Facebook

22%

TikTok

21%

YouTube

4%

Otras Redes Sociles y WEB Pública 

1%

Fuente: Adspend y Mention, junio 2024

En el siguiente sitio web oficial del presente informe, se ofrecen más detalles metodológicos sobre la investigación, además delos anteriores reportes publicados: Observatorio de Comunicación Digital

 

¿Cuál es la valoración de los cibernautas en Costa Rica hacia el presidente Rodrigo Chaves y otras figuras políticas en Costa Rica?

 

A partir del volumen de la conversación digital para el Poder Ejecutivo, se estudió la valoración de los comentarios, lo cual revela que el 43,03% de todo lo conversado en redes y web pública es positivo para el presidente Rodrigo Chaves Robles, versus el 36,33% de comentarios negativos. Estos datos contrastan con el 28,36% de comentarios positivos y el 50,20% de comentarios negativos que posee el resto de la administración Chaves Robles, donde se encuentran ministros, viceministros y otras figuras de la actual administración. Esta es un tendencia que ha aparecido en cada informe del OCD, sin embargo, la diferencia entre las valoraciones del presidente y el resto de su gabinete son cada vez más remarcadas.

 

En el último trimestre, la figura presidencial retomó algunos de los mejores números del volumen de la conversación digital, comparables con el periodo posterior a los 100 días de administración y en cuanto el volumen de los comentarios negativos se ha consolidado en el último año. Datos, que nuevamente contrastan con lo generado hacia el resto del ejecutivo, donde también se han consolidado los volúmenes de la conversación positiva y negativa, como se detalla en las siguientes figuras.

 

Ahora, con respecto a la evolución en la conversación digital para la figura del Presidente Chaves se identifican 4 momentos importantes que se han consolidado en estos dos años y fracción:

  1. Primeros 100 Días – Crecimiento sostenido de comentarios positivos y que tiene relación a las Conferencias de Prensa que se desarrollan en este periodo (Destacan las medidas contra El Parque Viva, anuncio del nuevo proveedor de Revisión Técnica Vehicular y otros coyunturales).
  2. Estabilidad Positiva – Pasando los “Primeros 100 Días” cae el volumen de comentarios positivos, aun así, duplicaban a los comentarios negativos, con pequeñas fluctuaciones entre meses.
  3. Inestabilidad del I Año – Llegando Mayo 2023 se da la primera ruptura en los comentarios positivos y a partir de ese momento hay una fluctuación entre los comentarios positivos y negativos hacia la figura del presidente. Es necesario revisar los hechos coyunturales relacionados con dicha fluctuación. Este periodo se caracteriza por un crecimiento en comentarios negativos, llegando a su punto más alto entre Diciembre 2023 y Enero 2024; vinculado con la publicación de los Reportajes “Los Audios de Presidencia” y la subsiguientes comparecencia ante la Asamblea Legislativa del entonces asesor presidencial Federico Cruz (Choreco) y el productor audiovisual Christian Bulgarelli, también vinculado con la contratación ante el BCIE cuestionada en dichos reportajes.
  4. Transmisiones “Virales” – Llegando Febrero 2024 la figura del presidente regresa a sus mejores números, que se dieron en los primeros meses de administración, producto de dos grandes transmisiones por redes sociales; en primera instancia, la “Reunión con la Contralora General de la República”, la cual fue convocada por el Ejecutivo para aclarar temas relacionados con el Proyecto de Ciudad Gobierno y Compra de Escáneres; y para el mes de Junio 2024 se da la presentación de “La Ley Jaguar para Impulsar el Desarrollo de Costa Rica”, ambos temas dispararon el volumen de la conversación, pero en el caso de esta propuesta ley, va vinculada con la posibilidad de llevar dicho proyecto a un referéndum. (Más adelante se detalla el impacto de este tema en la conversación digital)

 

Por otra parte, el estudio destaca qué ministros o hechos en digital atrajeron el mayor volumen de comentarios positivos durante el último trimestre para figuras del Poder Ejecutivo.

En primera instancia aparece la presentación de la “Ley Jaguar para Impulsar el Desarrollo de Costa Rica” con un 55,2% del volumen de la conversación digital positiva hacia dicha propuesta. El volumen viene conectado con su presentación en la Asamblea Legislativa, Conferencia de Prensa semanal de Presidencia donde se cuentan más detalles y sus respectivas repercusiones en medios de comunicación y plataformas digitales.

El segundo lugar está vinculada con la presentación de la “Ley Jaguar” y es la posibilidad de que dicha propuesta sea sometida a un referéndum, donde la ciudadanía pueda aprobarla o rechazarla, mediante el voto correspondiente. Un 46,5% del volumen digital alrededor de dicha posibilidad es positiva y dada la relevancia en la agenda y conversación digital, más adelante se analizan las repercusiones en la conversación digital.

Laura Fernández, Ministra de la Presidencia (Ministra de Planificación para el momento de la presentación de la “Ley Jaguar”) aparece en la tercera posición con un 34,9% de comentarios positivos, producto de su participación y explicación de dicha ley; además, de generar un video de respuesta para la Contraloría General de la República, siempre vinculado con “La Ley Jaguar”. La ministra Fernández fue la única que generó un volumen importante en la conversación digital durante el trimestre de análisis.

En cuarto lugar, aparece la actividad en la ciudad de Limón donde se presenta el “Proyecto de la Marina” con un 25,1% de comentarios positivos. En dicha transmisión se esgrimieron algunos comentarios por parte de la Presidencia, que dieron al traste con una negociación previa a la elección del directorio legislativo.

En quinto lugar está el “Informe Presidencial” ante la Asamblea Legislativa (2 de mayo) con un 22,4% de comentarios positivos. Los comentarios favorables estuvieron enfocados en la posibilidad (en ese momento) de un referéndum en el cual se decidirían temas variados como la posible venta del BCR, apertura del mercado eléctrico, entre otros.

 

 

¿Cuál fue el comportamiento en digital sobre el referéndum para votar la “Ley Jaguar”?

 

La posibilidad de que se realice un nuevo referéndum en el país ha generado un volumen importante en la conversación digital, solo comparable con la recta final del proceso electoral del 2022.

Estos son algunos hecho que dispararon la conversación digital del tema del referéndum:

  • Informe de Labores de la Presidencia ante la Asamblea Legislativa donde hizo referencia al tema.
  • Las opiniones de los diputados de oposición ante dicha posibilidad.
  • Cobertura mediática masiva y en programas de análisis coyuntural.
  • Presentación ante el Primer Poder de la República del Proyecto de “Ley Jaguar”.
  • La transmisión por redes sociales de su explicación, en el espacio habitual de los días miércoles.
  • El proceso de votación en la Asamblea Legislativa.
  • El envío de la consulta de Constitucionalidad a la Sala IV, su posterior respuesta de “Inevacuable” y la consulta a dicho órgano por parte del Tribunal Supremo de Elecciones.

De este volumen, hay un 46,5% comentarios positivos ante dicha posibilidad de realizar el referéndum versus un 36,1% de comentarios negativos y un pobre 17,4% de comentarios neutros, es el resumen de la escucha social para el respectivo periodo de análisis.

 

El análisis de los comentarios revela una ciudadanía polarizada con opiniones fuertemente divididas tanto a favor como en contra del gobierno y la ley. Aunque prevalece un tono general de entusiasmo y apoyo hacia la propuesta entre los seguidores, también hay un considerable rechazo y críticas hacia la figura presidencial y las instituciones involucradas. Estas son algunas tendencias detectadas en el análisis de la escucha social:

Aprobación hacia el Presidente: Una notable cantidad de comentarios respalda la ley y muestra entusiasmo por el liderazgo del presidente Rodrigo Chaves. Expresiones como "Excelente señor presidente", "Adelante Presidente Chaves", y "A dónde firmo" fueron recurrentes durante dichas presentaciones.

Desaprobación y Críticas: Un sector considerable muestra desdén hacia la ley y las figuras gubernamentales, indicando falta de confianza y señalando motivos de corrupción y manipulación política. Comentarios negativos incluyen expresiones fuertes como "que basura de ley" e "infame es este Presi-miente."

Apoyo a Funcionarios Específicos: La Ministra Laura Fernández, recibió menciones frecuentes y apoyo significativo, incluso sugiriendo su candidatura presidencial futura. "Excelente Ministra de Planificación" y "Laura Fernández, próxima presidenta" son frases que indican reconocimiento positivo a su rol.

Desconfianza hacia Instituciones: Varios comentarios reflejan desconfianza hacia instituciones como la Asamblea Legislativa, la Contraloría y el Partido Liberación Nacional, sugiriendo que estas entidades obstaculizan el progreso y protegen intereses corruptos. "Bajemos a todos esos de la Asamblea legislativa" y "La Contraloría debe ser eliminada" son ejemplos de esta tendencia.

Llamado al Patriotismo y Alusiones Religiosas: Un número significativo de comentarios expresa esperanza y nacionalismo, con el uso de fragmentos de himnos patrióticos y frases como "Viva Costa Rica" y "Adelante con el referéndum" son comunes.

Se observa entusiasmo hacia la movilización para el referéndum y alusión a sentimientos religiosos. Frases como "Nuestro Señor Jesucristo y la Santísima Virgen de los Ángeles lo bendiga", reflejan un tono que mezcla lo patriótico con lo espiritual.

Facción Neutral: Hay un grupo pequeño de comentarios que buscan más información o están indecisos, como "quiero informarme más sobre la ley Jaguar" y "escuchar más debate con panelistas a favor y en contra."

A continuación se comparte una nube de palabras que se extrae de todo el volumen que hizo referencia al referéndum durante de análisis:

 

 

¿Cuál ha sido el comportamiento de las transmisiones de las conferencias de prensa del gobierno por redes sociales?

 

Las conferencias de prensa siguen desempeñando un papel crucial en la estrategia comunicativa de Casa Presidencial al atraer la atención y divulgar anuncios de importancia. Este espacio no solo impacta en la agenda mediática, sino que también genera debates significativos en las redes sociales, fomentando el diálogo nacional sobre los temas tratados.

Desde que inició la Administración Chaves Robles se han realizado 331 transmisiones por Facebook y YouTube Live; divididas en cuatro categorías:

  1. Conferencias de prensa para tratar temas de coyuntura o emergencias del país (137) – 41,38%
  2. Giras presidenciales (90) – 27,19%
  3. Conferencias de prensa tras el Consejo de Gobierno (80) – 24,16%
  4. Noticiario “Infórmate +” (24) – 7,25%

Para este periodo de análisis la transmisión que tuvo más impacto digital fue la “Explicación de la Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica”, la cual pertenece a la categoría de conferencia de prensa tras el Consejo de Gobierno y tuvo un pico de audiencia de 7.433 dispositivos, 5.887 dispositivos en promedio conectados y un alcance de 101.569 vistas posteriores.

A continuación, se describe el desempeño de cada una de las categorías, donde las conferencias de los días miércoles, son las más relevantes hasta el momento.

El siguiente gráfico detalla el desempeño de las transmisiones en vivo que ha realizado Casa Presidencia desde sus redes sociales, con “cortes” en cada uno de los reportes que ha realizado el Observatorio de Comunicación Digital desde que inició esta administración.

 

Para este último trimestre, la cantidad promedio de dispositivos conectados a las mencionadas conferencias de prensa subió un 7,06% en comparación con el periodo anterior de análisis. Sin embargo, desde que inició esta administración han perdido un 76,12% de dispositivos conectado en promedio, pasando de 5.905 (Mayo – Agosto 2022) a 3.353 dispositivos (Abril - Junio 2024).

Por otra parte, el alcance (cantidad de dispositivos que vieron el contenido de forma posterior), subió un 35,38% en comparación con el periodo anterior de análisis. Sin embargo, desde que inició esta administración han perdido un 50,27% de dispositivos conectado en promedio, pasando de 129.297 de alcance (Mayo – Agosto 2022) a 86.043 dispositivos de alcance (Abril - Junio 2024).

A continuación se detalla el desempeño de las transmisiones de las conferencia de miércoles del Consejo de Gobierno, con un énfasis sobre los momentos con mayor atención por parte de los cibernautas, que para este trimestre fue la Conferencia de Explicación de la “Ley Jaguar”.

 

 

¿Cuáles son las personalidades políticas femeninas del país que han recibido más “violencia digital” entre abril y junio de 2024?

 

El Observatorio de Comunicación Digital ha incluido en su estudio de escucha social, el análisis de la violencia en línea dirigida a mujeres en cargos políticos, basándose en estudios e informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que abordan este tipo de hostigamiento. Este fenómeno se manifiesta principalmente a través de comentarios despectivos a mujeres que ocupan roles en ministerios, el parlamento, la vicepresidencia y posiciones similares. Con el objetivo de comprender mejor la naturaleza de estos ataques, el Observatorio ha elaborado una detallada clasificación de dichos comentarios.

El motivo principal de violencia digital ocupa el 32% y se centran en deslegitimar a las mujeres en política, poniendo en tela de duda la reputación, a partir de “denuncias de corrupción” que realizan los cibernautas.

En segundo lugar, el 28% se clasificó como escarnio a las propuestas de las mujeres en política, la mayoría sobre sus iniciativas en el ámbito legislativo.

En tercer lugar aparecen las burlas al físico o la edad de las mujeres en política, lo cual representa un 23% de lo encontrado en el análisis.

En cuarto lugar están las amenazas a la integridad de las mujeres con un 13% de los comentarios.

Y finalmente aparece con un 4% una categoría denominada como “Rol Tradicional de las Mujeres”, en la cual se les invita a dejar sus cargos políticos para dedicarse a tareas hogareñas y afines.

 

La figura femenina en actividad política que recibió mayor cantidad de violencia digital en este periodo de análisis fue Marta Acosta (Contralora General de la República) con 57,9% de comentarios desfavorables, de los cuales 53,7% estuvieron relacionados con violencia digital y está asociado a las posibles reformas a la Contraloría que están propuestas en la “Ley Jaguar”. La señora Acosta participó en una serie de entrevistas en medios de comunicación para aclarar temas de dicha ley y fue ahí la mayor cantidad de violencia en su contra.

En segundo lugar aparece la diputada independiente Gloria Navas con un 50,1% de comentarios desfavorables, de los cuales 39,6% se consideran violencia digital y está asociado por una visita realizada a la cárcel en el mes de abril; además de la sustitución de dicha diputada del Partido Nueva República y su posterior nombramiento como Presidenta de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa.

En tercer lugar lo ocupa la diputada Vanessa Castro con un 44,4% de comentarios negativos, de los cuales 32,1% se consideran violencia digital. Dicha violencia está asociada con su trabajo en la presidencia de la Comisión Investigadora de SINART, que a su vez presentó un informe final en este periodo de análisis.

En cuarto lugar está Marta Esquivel (Presidenta Ejecutiva CCSS) con un 55,1% de comentarios que no le favorecieron, de los cuales 26,7% se valoraron como violencia digital y están vinculados durante el periodo de crisis de especialistas de dicha institución del mes de abril.

Y finalmente, cierra este grupo Pilar Cisneros (Diputada Oficialista), con un 50,8% de comentarios adversos, de los cuales 22,3% fueron violencia digital, la cual está relacionada con sus posiciones favorables hacia la propuesta del referéndum y “Ley Jaguar”.

 

 

Glosario de Términos

 

Inversión Publicitaria: Cantidad de dinero que han invertido los partidos políticos en pauta publicitaria. Las cifras están resumidas en miles de dólares. No aplica descuentos que tengan las agencias o partidos políticos previamente negociados con los medios de comunicación.

Impresiones: Cantidad de veces que una persona se ha visto expuesto a un mensaje, posteo, tuit, sitio web o mensaje en particular.

Sentimientos: Carga emotiva con la que se ha generado un mensaje en digital de WEB Pública o Redes Sociales.

Spam: Material que no puede considerar como válido dentro del análisis de la investigación, ya que utiliza etiquetas que son muy populares en redes sociales, pero el contenido no está relacionado con los temas de política.

Troll Digital: Cuenta en redes sociales que genera contenido subersivo en contra de un candidato o partido político en forma sistematizada, con contenido ofensivo y que no genera aportes a la conversación digital, ya que su propósito es el desprestigio constante.

Volumen: Se refiere a la cantidad de veces que un candidato político fue mencionado en WEB Pública y Redes Sociales. No incluye menciones que generan cuentas denominadas como trolls digitales o por usuarios que generan spam.

Web Pública: Todo el material que se pueden acceder en forma gratuita y abierta en Internet. Incluye blogs, sitios de noticias, portales digitales, redes sociales con perfiles públicos y sitios web general que pueden ser visitados sin restricción alguna.

Views: Cantidad de veces que se reproduce el video de la transmisión en vivo. Este dato no corresponde a la cantidad de personas que lo han visto, ya que un mismo usuario en redes sociales lo pudo revisar en diferentes momentos y cada una cuenta como un "view”.

Comentarios: Cantidad de publicaciones que hacen los cibernautas sobre la publicación de la transmisión en vivo. No existe un límite de comentarios por usuario, de forma tal que desde un mismo perfil de Facebook se puede comentar cuantas veces se quiera.

Reacciones: Cantidad de veces que los usuarios digitales han interactuado con la transmisión "en vivo". Cada usuario en redes sociales puede emitir varias reacciones, según lo que esté sucediendo en la transmisión en cualquier de estas categorías: "Me Gusta", "Me Encanta", "Me Divierte", "Me Enoja", "Me Sorprende", "Me Importa" y "Me Entristece".

 

 

 

*El Observatorio de Comunicación Digital es una iniciativa de la Universidad Latina de Costa Rica, en conjunto con las empresas Kantar IBOPE Media; el cual forma parte del quehacer académico de la institución universitaria. Sus resultados, informes, análisis y productos, se enmarcan por lo tanto dentro de las actividades formativas y de investigación universitaria. 

Ni la Universidad Latina de Costa Rica, ni Kantar IBOPE Media, ni el Observatorio, tienen ningún interés de carácter político electoral con este análisis. Esta iniciativa no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos.

Los reportes que se generen periódicamente estarán disponibles en el sitio web de la Universidad Latina de Costa Rica y se generan a partir del uso de las herramientas especializadas de social listening, monitoreo de rating y reportes de paid media utilizadas por las agencias digitales y de publicidad alrededor del mundo, teniendo como limitaciones los siguientes aspectos:

 

          El informe de Social Listening no puede considerarse una encuesta de opinión pública, sino como la forma en la cual los costarricenses están respondiendo en la web pública (blogs, redes sociales con perfil público, medios de comunicación y sitios web púbicos en general) en cuanto al monitoreo de las herramientas especializadas para este tipo de escucha; la cual tiene alcance y limitaciones a los términos y condiciones que cada red social ha impuesto a sus usuarios.

          La conversación en redes sociales; su revisión, categorización, etiquetado y otros afines es realizado y supervisado en forma diaria por un equipo de expertos en temas de analítica de datos digitales. Durante el proceso se descarta material que se categoriza como “spam” por utilizar hashtags que solo desean ingresar a la conversación, sin aportar elementos reales a la misma o aquel contenido que proviene de cuentas que por sus características técnicas se pueden catalogar como “trolls digitales”.

          El informe de Paid Media, parte de la inversión en medios ATL y Digital se circunscribe a las tarifas plenas de publicidad en los medios y no incluye descuentos u otros beneficios acordados entre los partidos, agencias y medios de comunicación.

          La entrega de ratings se basa en información de GAM, con un universo de hogares de 828 mil personas entre los 12 y 99 años, de una población total de 2,534 000 personas. Se hará referencia al evento, pero no al canal donde fue transmitido.