Pasar al contenido principal

Maestría Profesional en Derecho Internacional

  • Maestría Profesional en
    Derecho Internacional

INICIO     OFERTA ACADÉMICA     

¿Por qué estudiar una Maestría Profesional en Derecho Internacional? 

Desarrollá las competencias necesarias para asesorar, representar, y litigar en un mundo globalizado. Nuestra maestría te prepara con herramientas avanzadas para afrontar situaciones jurídicas que trascienden fronteras y se interconectan en múltiples jurisdicciones. 

Los graduados de la Maestría Profesional en Derecho con mención en Derecho Internacional están capacitados para asesorar, representar, litigar y en términos generales, ejercer su actividad profesional con la plena seguridad de que la capacitación recibida les proporcionará los conocimientos, las herramientas y la idoneidad profesional necesaria para desenvolverse con éxito en un mundo en donde las situaciones jurídicas están cada vez más interconectadas en diferentes jurisdicciones.

¿En qué sedes puedo estudiar la Maestría Profesional en Derecho Internacional?

Sede Heredia

¿Cuánto dura la Maestría Profesional en Derecho Internacional?

2 años y 3 meses 

  • Enfoque en ejercicio práctico de la profesión y en la comprensión de aspectos teóricos del derecho notarial y del registral.
  • El nuevo campus de Heredia fue recientemente inaugurado en junio del 2019 y cuenta con 5 nuevos edificios en un terreno de 37.000 m2, con aulas y dos laboratorios, exclusivas para estudiantes de posgrados.
  • Esta nueva sede cumple con los requerimientos de acceso de la Ley 7600 (Ley Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad), además cuenta con 700 espacios de parqueo, áreas de esparcimiento, biblioteca, recursos audiovisuales, auditorio de conferencias, áreas de comida, áreas deportivas, entre otras cosas.
  • Original y copia del título de Licenciatura en Derecho.
  • Copia de cédula de identidad o pasaporte.
  • Fotografía tamaño pasaporte.
  • Currículum vitae actualizado.
  • Título de Bachillerato Universitario reconocido por CONARE en Costa Rica.
  • Certificación de créditos y materias emitidas por la universidad de procedencia.
  • Traducción oficial de documentos si están en otro idioma.
  • Apostilla o autenticación en el Ministerio de Relaciones Exteriores para títulos y certificaciones.
  • Original y dos copias de pasaporte o cédula de residencia.

Certificación original de materias con créditos, notas aprobadas y contenidos académicos firmados o sellados por la universidad de procedencia.