Reporte 25 - Observatorio de la Comunicación Digital
El Observatorio de Comunicación Digital es un estudio sistematizado de “Escucha Social” (Social Listening) sobre los temas más importantes que se generan en redes sociales en Costa Rica, en un tiempo determinado, que muestran tendencias, hábitos y otros comportamientos sociales relacionados con el quehacer del país. Este estudio es creado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de la compañía especializada en monitoreo social Kantar IBOPE Media.
Las investigaciones de “Escucha Social” (Social Listening) no se pueden considerar estudios de opinión pública, deben entenderse como el resultado de un comportamiento digital a nivel cuantitativo, según el volumen de la conversación en redes sociales, blogs y sitios web abiertos; además, canales de comunicación digital, para categorizar el sentimiento de dicha conversación, a partir del trabajo de un equipo de “Minería de Datos” que revisa, recategoriza (en los casos que amerita) y etiqueta todo el volumen que ingresa a los sistemas que para estos fines se han utilizado.
El objetivo de este estudio es mostrar las tendencias de la conversación digital alrededor de las figuras políticas entre el 01 de julio de 2024 y el 30 de setiembre de 2024, las emociones que provocaron entre los habitantes del país y la dinámica en general de la comunicación digital, comportamiento en redes sociales y web pública de Costa Rica durante este periodo de tiempo.
Los datos son obtenidos por medio del uso de las herramientas de Social Listening Adspend de Kantar IBOPE Media y Mention; las cuales tienen acceso a todo el espacio público disponible en la web, por ejemplo, redes sociales con perfiles públicos, blogs y en general, todo aquello que sea de libre acceso en internet.
Para efectos de este reporte, se eliminaron los mensajes y comentarios provenientes de cuentas que se han identificado como “troles digitales”; es decir, usuarios en redes sociales que no tienen ningún tema de contenido o conversación que no sea relacionado con ataques directos o indirectos y que, por lo general, su comportamiento se desarrolla desde el “anonimato”, perfiles falsos, bots y afines. Para este informe esto representa un 9,4% del volumen de la conversación, el cual fue descartado de la data que se analizará a continuación.
Los sistemas de “Escucha Social” obtuvieron durante el periodo de investigación entre el 01 de julio de 2024 y el 30 de setiembre de 2024, un volumen de 162.586 menciones; dirigido hacia la figura del presidente, vicepresidentes, ministros, viceministros, diputados u otras figuras públicas, involucradas en el quehacer político del país.
A continuación, se detalla el porcentaje de aporte que hizo cada plataforma en las herramientas de social listening, durante el periodo a investigar:
Tabla 1: Porcentaje del aporte de datos por plataforma de web pública
A partir del análisis del volumen de la conversación digital para el Poder Ejecutivo, se estudió la valoración de los comentarios, lo cual revela que el 42,53% de todo lo conversado en redes y web pública es positivo hacia el presidente Rodrigo Chaves Robles, versus el 37,37% de comentarios negativos (este es el segundo periodo de análisis con mayor cantidad de comentarios negativos de su gestión).
Estos datos contrastan con el 20,6% de comentarios positivos y el 53,8% de comentarios negativos que posee el resto del Poder Ejecutivo (el más alto en lo que lleva la actual de gestión gubernamental), este análisis recopila la conversación en torno a los ministros, viceministros y otras figuras de la actual administración. Esta es la diferencia más marcada entre los comentarios que se generan hacia el Presidente, en relación al resto de su gabinete, desde que inició la administración Chaves Robles.
Para comprender el aumento en el sentimiento negativo de la conversación digital, el OCD identificó los hechos que dispararon en el último trimestre la mayor cantidad de comentarios negativos hacia el gobierno:
- Noticias e intervenciones legislativas relacionadas con el caso “Gandoca –Manzanillo”.
- Las detenciones por presuntas irregularidades en la adjudicación de varios EBAIS de la CCSS (Caso Barrenador), incluida la presidenta ejecutiva de la institución Sra. Marta Esquivel y varios miembros de dicha Junta Directiva.
- Voto de Censura a la ministra de Educación, Sra. Ana Katherina Müller.
- Sentencia de la Sala IV hacia la denominada “Ley Jaguar”, en la cual se señalan vicios de inconstitucionalidad.
- Discusión del FEES entre el Ejecutivo y las Universidades Públicas.
- Rumores en redes sociales sobre la salud, hábitos y vida personal del presidente Chaves.
- Informaciones del ministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla y el nombramiento de su esposa como directora General de Vivienda y su hermano como abogado de DEKRA.
- Información que circuló en medios de comunicación masiva y redes sociales, sobre la “falta de firma” de varios proyectos de Ley por parte del Poder Ejecutivo.
- Reportaje del New York Times, sobre la penetración del narcotráfico en Costa Rica.
Con respecto a la evolución en la conversación digital para la figura del Presidente Chaves se identifican 4 momentos importantes que se han consolidado en estos casi dos años y medio de gestión:
- Primeros 100 Días – Crecimiento sostenido de comentarios positivos y que tiene relación a las Conferencias de Prensa que se desarrollan en este periodo (Destacan las medidas contra El Parque Viva, anuncio del nuevo proveedor de Revisión Técnica Vehicular y otros temas coyunturales).
- Estabilidad Positiva – Pasando los “Primeros 100 Días” desciende el volumen de comentarios positivos, además se duplicaban los comentarios negativos, con pequeñas fluctuaciones entre meses.
- Inestabilidad del I Año– Al inicio de Mayo 2023 se genera la primera ruptura en los comentarios positivos y a partir de ese momento hay una fluctuación entre los comentarios positivos y negativos hacia la figura del presidente. El periodo se caracterizó por un crecimiento en comentarios negativos, llegando a su punto más alto entre Diciembre 2023 y Enero 2024; vinculado con la publicación de los reportajes de La Nación denominados como “Los Audios de Presidencia” y la subsiguientes comparecencias ante la Asamblea Legislativa, del entonces asesor presidencial Federico Cruz (Choreco) y el productor audiovisual Christian Bulgarelli, también vinculado con la contratación ante el BCIE, situación cuestionada en dichos reportajes.
- Etapa de Polarización – Para Junio 2024 se realiza la presentación del proyecto “La Ley Jaguar para impulsar el desarrollo de Costa Rica”, este tema marcó un hito digital a nivel de la conversación digital entre los meses de mayo a julio 2024 y a la vez marcó una tendencia de apoyo/rechazo a dicha iniciativa del Ejecutivo.
Este último trimestre también ha estado marcado por cuestionamientos a la vida privada del presidente, por ejemplo, su vinculación con un empresario que presuntamente obtuvo de forma irregular permisos de aprovechamiento forestal en el área de conservación en “Gandoca-Manzanillo” y la detención de Sra. Marta Esquivel (presidenta ejecutiva de la CCSS) junto con miembros de la junta directiva de esa entidad, tras denuncias de un aparente caso de mala adjudicación de EBAIS de la CCSS. Estos hechos han generado, a su vez, polos de apoyo y detracción para la figura presidencial.
Por otra parte, el estudio destaca los ministros y otras figuras del Poder Ejecutivo, que atrajeron el mayor volumen de comentarios positivos en el medio digital, durante el último trimestre .
En primera instancia, aparece la contrapropuesta de la “Ley Jaguar 2.0”, al día siguiente de que la Sala Constitucional presentara un fallo, donde indicó que la versión anterior tenía vicios de inconstitucionalidad. Esta presentación generó un volumen del 43,8% positivo para el presidente y el ejecutivo.
El segundo lugar se ubica la actual ministra de la Presidencia, Sra. Laura Fernández con un 38,7% de comentarios positivos, producto de su papel protagónico en las negociaciones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) con las universidades públicas y también como vocera en la presentación y discusión de la nueva versión de la denominada “Ley Jaguar”.
Relacionado con el mismo tema, toda la discusión alrededor del presupuesto del FEES para la Universidades Públicas generó un volumen importante de comentarios positivos para el Ejecutivo que promedió un 36,1% de todo lo conversado en web pública y redes sociales, en el cual se destaca como un hecho que polarizó las redes sociales durante los momentos más polémicos de dicha discusión.
En cuarto lugar, se reporta un volumen importante de comentarios positivos durante la gira presidencial a Limón, lo cual incluyó la inauguración de varias obras, como infraestructura en salud pública, alcantarillados, obra vial, el anuncio del nuevo hospital de Limón y recursos para la generación de infraestructura para los próximos Juegos Deportivos Nacionales. Todo este movimiento generó un volumen positivo del 32,7% de la conversación digital.
Finalmente, se mencionan los avances en obra pública, particularmente la inauguración del paso a desnivel en Hatillo 4, rotonda al final de la Autopista Florencio del Castillo, habilitación del Puente de la Amistad y anuncios sobre el cronograma de obras para el II Semestre de 2024, como por ejemplo, la conclusión de la Circunvalación Norte. Estos anuncios sumaron un 29,4% del volumen en la conversación digital.
Al analizar el volumen en la conversación digital en este periodo, se nota un descenso en el interés de los cibernautas costarricenses por debatir alrededor de la denominada “Ley Jaguar” y la posibilidad de que este proyecto sea votado en un referéndum. Esta discusión inició en mayo de 2024 y el anuncio de una posible votación, generó un volumen de 16.137 menciones, en junio que se presentó dicha propuesta, la cual disparó la conversación digital en casi un 60%, llegando a un punto máximo en ese mes de 40.528 menciones. En julio se mantuvo la conversación, pero disminuyó sustancialmente, llegando a un total de 23.723 menciones, producto de la sentencia de la Sala Constitucional donde indicaba vicios de inconstitucionalidad de dicho proyecto y la posterior presentación de la “Ley Jaguar 2.0”. En agosto, se registró una nueva disminución en el interés de la conversación entre los internautas, alcanzando únicamente 11,780 menciones. Al cierre de septiembre, el número de menciones fue de solo 8,126. Esto representa una disminución del 191% en comparación con su punto máximo en junio de 2024, lo que refleja una disminución significativa en el interés por el tema, que ha sido desplazado por otros tópicos abordados en este informe.
Con respecto al sentimiento de la conversación digital prevalecen la polarización identificada en el Informe 24 del OCD, ya que se identifican dos bloques claramente definidos. Por un lado predomina el bloque de comentarios que apoyan todo lo relacionado con la “Ley Jaguar” y la posibilidad de que se vote en un referéndum, el cual suma un 44,7% de la conversación digital; y por otro lado hay una porción de participantes digitales que lo adversa con un 37,1% de comentarios negativos. El apoyo en redes sociales a dicha posibilidad se mantiene a la fecha.
Las conferencias de prensa siguen desempeñando un papel crucial en la estrategia comunicativa de Casa Presidencial al atraer la atención y divulgar anuncios de importancia en su gestión. Este espacio no solo impacta en la agenda mediática, sino que también genera debates significativos en las redes sociales, fomentando el diálogo nacional sobre los temas tratados.
Desde que inició la Administración Chaves Robles se han realizado 436 transmisiones por Facebook y YouTube Live; divididas en cuatro categorías:
- Conferencias de prensa para tratar temas de coyuntura o emergencias del país (157) – 36%
- Giras presidenciales (144) – 33,02%.Hay que resaltar que en el último trimestre esta categoría creció un 34% producto de las visitas del Presidente a Guanacaste, Limón y Cartago; donde se aprovechó para hacer varias inauguraciones en los lugares que se visitaron.
- Conferencias de prensa tras el Consejo de Gobierno (90) – 20,64%
- Noticiario “Infórmate +” (45) – 10,32%
Para este periodo de análisis, la transmisión que tuvo más impacto digital fue la “Conferencia de Prensa Especial: CCSS y Marta Esquivel”, la cual alcanzó un punto máximo de audiencia de 13.996 dispositivos conectados, un promedio de audiencia durante la transmisión de 9.753 dispositivos y un alcance en vistas de 192.668 dispositivos en las siguientes 48 horas de haberse transmitido.
A continuación, se describe el desempeño de cada una de las categorías, donde las conferencias de los días miércoles, continúan siendo las más relevantes a nivel de audiencia, interacciones y posteriores visualizaciones.
El siguiente gráfico detalla el desempeño de las transmisiones en vivo que ha realizado Casa Presidencial desde sus redes sociales, en cada uno de los reportes que ha realizado el Observatorio de Comunicación Digital desde que inició esta administración.
Para este último trimestre, la cantidad promedio de dispositivos conectados a las mencionadas conferencias de prensa aumentó un 17,21% en comparación con el periodo de análisis anterior. Sin embargo, desde que inició esta administración han perdido un 45,81% de dispositivos conectado en promedio, pasando de 5.905 (Mayo – Agosto 2022) a 4.050 dispositivos (Julio - Septiembre 2024).
Por otra parte, el alcance (cantidad de dispositivos que vieron el contenido de forma posterior), creció un 16,61% en comparación con el periodo anterior de análisis. Sin embargo, desde que inició esta administración han perdido un 25,31% del total de dispositivos conectados, pasando de 129.297 de alcance (Mayo – Agosto 2022) a 103.183 dispositivos de alcance (Julio - Septiembre 2024).
A continuación, se muestra el desempeño de las transmisiones de las conferencias de los miércoles del Consejo de Gobierno, caracterizadas en este periodo por incluir anuncios del Poder Ejecutivo, intercambios con periodistas durante la ronda de preguntas, así como mensajes dirigidos hacia la Asamblea Legislativa, la Contraloría General de la República, el Poder Judicial y las universidades públicas. Además, se introdujo un nuevo segmento en el que el área de comunicación de la Presidencia llamado “Verdades a medias e irrelevantes” en el que se aclaran cuestionamientos planteados por la prensa en su cobertura mediática.
El Observatorio de Comunicación Digital ha incluido en su estudio de escucha social, el análisis de la violencia en línea dirigida a mujeres en cargos políticos, basándose en estudios e informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que abordan este tipo de hostigamiento. Este fenómeno se manifiesta principalmente a través de comentarios despectivos hacia mujeres que ocupan roles en ministerios, el parlamento, la vicepresidencia y posiciones públicas similares. Con el objetivo de comprender mejor la naturaleza de estos ataques, el Observatorio ha elaborado una detallada clasificación de dichos comentarios.
El principal motivo de violencia digital representa el 36% y se centra en deslegitimar a las mujeres en política, cuestionando su reputación, mediante “denuncias de corrupción” realizadas por los cibernautas.
En segundo lugar, el 25% de los casos se clasificaron como escarnio dirigido a las propuestas de las mujeres en el ámbito político, especialmente en relación con sus iniciativas legislativas. Este tipo de ataque no solo debilita la credibilidad de las mujeres en la política, sino que también menoscaba el valor de sus ideas y contribuciones, generando un sentimiento de desdén hacia su participación activa en la toma de decisiones.
En tercer lugar, las burlas dirigidas al físico o a la edad de las mujeres en política constituyen un 23% de los casos analizados. Este tipo de comentarios despectivos no solo reflejan una conducta sexista, sino que también buscan desviar la atención de las capacidades y logros de las mujeres en sus roles de liderazgo.
En cuarto lugar, están las amenazas a la integridad de las mujeres, lo que representa un 17% de los comentarios analizados. Estas intimidaciones que van desde ataques verbales hasta amenazas físicas, buscan coaccionar y silenciar a las mujeres en el ámbito político, generando un ambiente de temor que afecta su capacidad para ejercer su labor y expresas sus opiniones.
Y finalmente se registra una categoría de “Otros” con un 3%, en la cual se unen varios temas de violencia digital, como por ejemplo sus vínculos partidarios, etnia de procedencia, rol tradicional de las mujeres y otros afines.
La figura femenina en actividad política que recibió mayor cantidad de violencia digital en este periodo de análisis fue la Ministra de Educación Sra. Ana Katherina Müller con 71,1% de comentarios negativos, de los cuales el 38,7% de ese volumen es sobre violencia digital, producto del proceso de negociación con las universidades públicas del FEES, además, del voto de censura que los diputados votaron en contra de dicha jerarca en julio 2024.
En segundo lugar, aparece la Sra. Marta Acosta (Contralora General de la República) con 47,6% de comentarios desfavorables, de los cuales 35,1% estuvieron relacionados con violencia digital y que están asociados a la presentación de la nueva versión de la denominada “Ley Jaguar” y su posición en contra de dicha propuesta del Ejecutivo. Especialmente en la celebración del 75 aniversario de esta institución donde la contralora esgrimió que desde el gobierno se han “focalizado en atacar y desprestigiar a la institucionalidad y con ello a la Contraloría General de la República, así como a su autoridad”.
En tercer lugar se ubica la Sra. Marta Esquivel (presidenta ejecutiva CCSS) con 68,5% de comentarios negativos, de los cuales 30,4% se consideran como violencia digital, producto de los allanamientos y arresto relacionado con el “Caso Barrenador”, donde se cuestiona una posible mala adjudicación de EBAIS a una serie de cooperativas que vienen dando este servicio a la comunidad.
En cuarto lugar, lo ocupa la diputada del Frente Amplio, Sra. Rocío Alfaro con 54,6% de comentarios negativos. De ese volumen 28,9% se categorizaron como violencia digital; los cuales están vinculados con la participación de una de sus asesoras en el proceso electoral venezolano y además, de una publicación que realizó en sus redes sociales y donde respaldaba el tercer mandato de Nicolás Maduro, esto pese a los cuestionamientos de transparencia de dicho procesos electoral.
Cierra esta lista la diputada oficialista Sra. Pilar Cisneros con un 43,3% de comentarios negativos, de los cuales un 24,6% corresponde a violencia digital. Ese volumen de violencia digital está vinculado con su participación en la Comisión de Hacendarios, donde se discute el presupuesto de las universidades públicas y donde presentó una propuesta de financiamiento por parte de los mismos estudiantes, según sus ingresos familiares. Además, sus declaraciones sobre “bajarle el ritmo” a la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, mencionando la carga de trabajo de los asesores legislativos, también generaron un volumen importante de violencia digital.
Inversión Publicitaria: Cantidad de dinero que han invertido los partidos políticos en pauta publicitaria. Las cifras están resumidas en miles de dólares. No aplica descuentos que tengan las agencias o partidos políticos previamente negociados con los medios de comunicación.
Impresiones: Cantidad de veces que una persona se ha visto expuesto a un mensaje, posteo, tuit, sitio web o mensaje en particular.
Sentimientos: Carga emotiva con la que se ha generado un mensaje en digital de WEB Pública o Redes Sociales.
Spam: Material que no puede considerar como válido dentro del análisis de la investigación, ya que utiliza etiquetas que son muy populares en redes sociales, pero el contenido no está relacionado con los temas de política.
Troll Digital: Cuenta en redes sociales que genera contenido subersivo en contra de un candidato o partido político en forma sistematizada, con contenido ofensivo y que no genera aportes a la conversación digital, ya que su propósito es el desprestigio constante.
Volumen: Se refiere a la cantidad de veces que un candidato político fue mencionado en WEB Pública y Redes Sociales. No incluye menciones que generan cuentas denominadas como trolls digitales o por usuarios que generan spam.
Web Pública: Todo el material que se pueden acceder en forma gratuita y abierta en Internet. Incluye blogs, sitios de noticias, portales digitales, redes sociales con perfiles públicos y sitios web general que pueden ser visitados sin restricción alguna.
Views: Cantidad de veces que se reproduce el video de la transmisión en vivo. Este dato no corresponde a la cantidad de personas que lo han visto, ya que un mismo usuario en redes sociales lo pudo revisar en diferentes momentos y cada una cuenta como un "view”.
Comentarios: Cantidad de publicaciones que hacen los cibernautas sobre la publicación de la transmisión en vivo. No existe un límite de comentarios por usuario, de forma tal que desde un mismo perfil de Facebook se puede comentar cuantas veces se quiera.
Reacciones: Cantidad de veces que los usuarios digitales han interactuado con la transmisión "en vivo". Cada usuario en redes sociales puede emitir varias reacciones, según lo que esté sucediendo en la transmisión en cualquier de estas categorías: "Me Gusta", "Me Encanta", "Me Divierte", "Me Enoja", "Me Sorprende", "Me Importa" y "Me Entristece".
*El Observatorio de Comunicación Digital es una iniciativa de la Universidad Latina de Costa Rica, en conjunto con las empresas Kantar IBOPE Media; el cual forma parte del quehacer académico de la institución universitaria. Sus resultados, informes, análisis y productos, se enmarcan por lo tanto dentro de las actividades formativas y de investigación universitaria.
Ni la Universidad Latina de Costa Rica, ni Kantar IBOPE Media, ni el Observatorio, tienen ningún interés de carácter político electoral con este análisis. Esta iniciativa no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos.
Los reportes que se generen periódicamente estarán disponibles en el sitio web de la Universidad Latina de Costa Rica y se generan a partir del uso de las herramientas especializadas de social listening, monitoreo de rating y reportes de paid media utilizadas por las agencias digitales y de publicidad alrededor del mundo, teniendo como limitaciones los siguientes aspectos:
▪ El informe de Social Listening no puede considerarse una encuesta de opinión pública, sino como la forma en la cual los costarricenses están respondiendo en la web pública (blogs, redes sociales con perfil público, medios de comunicación y sitios web púbicos en general) en cuanto al monitoreo de las herramientas especializadas para este tipo de escucha; la cual tiene alcance y limitaciones a los términos y condiciones que cada red social ha impuesto a sus usuarios.
▪ La conversación en redes sociales; su revisión, categorización, etiquetado y otros afines es realizado y supervisado en forma diaria por un equipo de expertos en temas de analítica de datos digitales. Durante el proceso se descarta material que se categoriza como “spam” por utilizar hashtags que solo desean ingresar a la conversación, sin aportar elementos reales a la misma o aquel contenido que proviene de cuentas que por sus características técnicas se pueden catalogar como “trolls digitales”.
▪ El informe de Paid Media, parte de la inversión en medios ATL y Digital se circunscribe a las tarifas plenas de publicidad en los medios y no incluye descuentos u otros beneficios acordados entre los partidos, agencias y medios de comunicación.
▪ La entrega de ratings se basa en información de GAM, con un universo de hogares de 828 mil personas entre los 12 y 99 años, de una población total de 2,534 000 personas. Se hará referencia al evento, pero no al canal donde fue transmitido.