Pasar al contenido principal

Proyecto Ecología de Carreteras

Programa de Ecología y Desarrollo Sostenible

Proyecto Ecología de Carreteras

El proyecto de Ecología de Carreteras se inicia oficialmente en la Universidad Latina de Costa Rica el año 2016. El objetivo es potenciar acciones de concientización de la sociedad civil nacional e internacional en temas de ecología de carreteras mediante procesos de gestión, investigación, divulgación y educación ambiental, que permitan promover una gestión sostenible de la infraestructura vial. Apoya iniciativa de la organización Vías Amigables con la Vida Silvestre que desde el 2014 vienen trabajando la temática con diversos proyectos y campañas. Así mismo se trabaja en colaboración con Las Pumas, Panthera, CONAVI, MOPT, MINAE.

Este proyecto tiene como misión promover el desarrollo sostenible en la construcción y mejora de infraestructura vial en el país, protegiendo los ecosistemas y la biodiversidad. A través de la investigación científica y la extensión universitaria, el proyecto ha generado información clave para la toma de decisiones que permitan la coexistencia entre la infraestructura vial y la vida silvestre. Desde su creación, ha avanzado mediante una serie de hitos que destacan su impacto tanto a nivel nacional como internacional.

El Proyecto Ecología de Carreteras es liderado por la docente cMsc. Esmeralda Arévalo Huezo, docente de la Escuela de Ciencias Biológicas, quien es especialista en el tema, y ha liderado proyectos en ecología de carreteras desde el año 2012.

 

Alianzas Nacionales:

A nivel nacional, el proyecto ha trabajado en conjunto con

Sector Gubernamental: Ministerios de Obras Publicas y Transporte, Ministerio de Ambiente y Energía, Defensoría de los Habitantes, municipalidades, CONAVI.

Organizaciones como Panthera, Las Pumas, Vías Amigables con la Vida Silvestre, CCT y el OET.

Sector académico: LANAME-UCR.

Empresa privada: Reserva Conchal, Sociedad Civil.

Estas alianzas han sido fundamentales para implementar soluciones en la planificación de carreteras y en la protección de la biodiversidad. Además, se han generado aproximadamente 10 trabajos de graduación centrados en la evaluación del impacto de las carreteras en la vida silvestre, dos de los cuales han sido publicados​.

 

Alianzas Internacionales:

En el ámbito internacional, el proyecto ha establecido colaboraciones con organizaciones como Panthera y ha participado activamente en congresos y eventos en Brasil, los Países Bajos, Argentina y Colombia. Estas alianzas han permitido el intercambio de conocimientos y experiencias que enriquecen el trabajo en Costa Rica, al tiempo que posicionan al país como un líder en ecología de carreteras en América Latina y Europa​.

 

Impacto en el Desarrollo Nacional:

El impacto del proyecto de Ecología de Carreteras en el desarrollo nacional es significativo. A través de sus investigaciones, se ha mejorado la comprensión de los efectos de la infraestructura vial sobre la biodiversidad en Costa Rica, lo que ha permitido la implementación de medidas de mitigación en zonas de alta sensibilidad ecológica. Además, el proyecto ha promovido la participación activa de las comunidades locales en la conservación, lo que ha contribuido a una mayor concienciación y educación ambiental a nivel nacional​.

La colaboración con municipalidades y organismos de infraestructura ha permitido incorporar la protección ambiental en la planificación y construcción de nuevas carreteras, haciendo de Costa Rica un referente en el manejo sostenible de la infraestructura vial. Este enfoque no solo protege a las especies, sino que también mejora la seguridad vial y el bienestar de las comunidades cercanas a los corredores viales​.

 

Pestá atencion

 

Como parte de este proceso se realizó un taller interinstitucional, donde participó la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector público y sector académico. Se establecieron las primeras bases para empezar a definir el Plan de reconexión de ecosisemas.

 

 

Así mismo se trabajando en el monitoreo de animales silvestres en carreteras de alto impacto y en la gestión sostenible de la infraestructura vial.

Como parte del proyecto se han generado varios productos donde destacan:

  1. Gestiones interinstitucionales en temas de gobernabilidad.
  2. Participación y coordinación de la Red Interamericana de Ecología de Carretas.
  3. Apoyo en un curso internacional en ecología de carreteras en conjunto con LANAME, UCR en el 2017.
  4. Desarrollo de múltiples charlas de educación ambiental.
  5. Desarrollo de proyectos conjuntos con la empresa privada.
  6. Investigación de carreteras a nivel nacional como Ruta 1, 253 y 708 entre otras.
  7. Generación de 3 informes técnicos.
  8. Proyectos de TFG de estudiantes.

 

Trayectoria de logros

En 2024, el proyecto se ha enfocado en fortalecer alianzas nacionales con municipalidades y organizaciones como el TEVU y LANAMME, con el fin de desarrollar infraestructura vial sostenible. El próximo 31 de octubre se celebrará un evento clave que reunirá a ingenieros, científicos y líderes locales para trabajar en soluciones conjuntas​.

El proyecto Duelo de Felinos se lanzó en 2022 para concientizar sobre las muertes de felinos a causa de las carreteras de Costa Rica. Se realizó una campaña mediática, en alianza con múltiples actores gubernamentales, ONG y sociedad civil. Este proyecto ha logrado captar la atención de las comunidades y ha generado una mayor participación en la conservación de especies en peligro a nivel nacional​.

https://www.facebook.com/photo/?fbid=377473584487993&set=a.107504884818199&locale=ru_RU

En 2021, el proyecto lideró la evaluación del impacto de la carretera 253 en Papagayo, en colaboración con diversas organizaciones como Panthera y la Universidad Latina de Costa Rica. Este estudio fue clave para identificar los efectos de la infraestructura vial sobre los felinos y otras especies, contribuyendo a la generación de propuestas para mitigar esos impactos.

Imagen-8  Imagen-9  Imagen-10

La participación en el Congreso Iberoamericano de Biodiversidad e Infraestructura Vial en Medellín, Colombia, en 2019, permitió a los investigadores del proyecto compartir los avances en la ecología de carreteras con expertos de toda América Latina. Esta instancia fortaleció las redes de colaboración en la región y amplió las oportunidades de alianzas internacionales​.

Imagen-7

En 2018, el proyecto fue presentado en el Congreso Europeo de Biodiversidad e Infraestructura Vial en los Países Bajos, donde obtuvo el segundo lugar por su enfoque innovador en la mitigación del impacto vial sobre la biodiversidad. Este reconocimiento internacional fue un hito importante que consolidó la posición del proyecto en la esfera global.

Imagen-5  Imagen-6

En 2017, el proyecto organizó y presentó el Primer Curso Mesoamericano de Caminos Amigables con la Vida Silvestre. Este evento fue clave para sensibilizar a ingenieros, biólogos y tomadores de decisiones sobre la importancia de desarrollar infraestructura vial que respete y proteja a la fauna local. Este curso marcó un punto de inflexión en la educación y capacitación en la región​.

  Imagen-3  Imagen-4

El proyecto comenzó a ganar relevancia internacional en 2016 cuando sus representantes fueron invitados al Congreso Iberoamericano de Biodiversidad e Infraestructura Vial en Brasil. Allí, se presentaron los primeros resultados de los estudios en Costa Rica, lo que posicionó al país como un referente en la ecología de carreteras en la región​.

Como producto de este evento se logró la publicación del libro: Infraestructura Viaria y Biodiversidad, autora principal del Capitulo Caminos Respetuosos con los Animales, Costa Rica.

https://www.researchgate.net/publication/380931805_InfraestructuraViariayBiodiversidad

  Imagen-1 Imagen-2