Por: Médelyn Molina Muñoz
Estudiante de Periodismo
Esteban Chaverri Valverde, sociólogo y profesor de la Universidad Latina Sede Grecia, es un profesional no vidente con una excelente preparación académica y ejerce su carrera sin ningún tipo de limitación, cualidades valiosas para nuestra Universidad que cree en las oportunidades laborales inclusivas e igualitarias.
“Enseñar siempre fue una meta, la veía un poco lejana pero le agradezco muchísimo a la Universidad Latina de Costa Rica que me haya dado esta oportunidad, me ha permitido transmitirle conocimiento a los estudiantes y ejercer la sociología desde la docencia. Para mí es un sueño hecho realidad” comentó.

Es profesor de distintas carreras, en sede Grecia
El profesor es Licenciado en Sociología y Máster en Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Costa Rica, reside en Grecia y viaja hasta la Asamblea Legislativa donde ha laborado por ocho años, tanto en asesoraría de diputación del Partido Accesibilidad Sin Exclusión, como en el área de atención a usuarios en la biblioteca reglamentaria.
Actualmente brinda cursos referentes a la sociología y la investigación para carreras como Enseñanza del Inglés, Administración de Negocios e Ingeniería Industrial. A pesar de que su ceguera es casi total, ha logrado adecuar la metodología del curso para enseñar y gracias al software de lectura de pantalla de su computadora, no tiene problema alguno al revisar información.
De acuerdo con el académico, todas las asignaciones son digitales, pero fuera de ello, sus lecciones se imparten como lo haría cualquier otro profesor. Además asegura que ha sido muy bien acogido por sus estudiantes, quienes le han dado todo su apoyo, al igual que la universidad al brindarle fácil acceso y asistencia con dispositivos como el video beam.
Dado a que posee una enfermedad visual, se ha ido degenerando su visión; sin embargo, su condición no lo ha frenado para estudiar, ni para desplazarse, ni para trabajar; incluso fundó un programa de radio junto a su esposa, llamado “la voz de las personas con discapacidad”, para concientizar e informar a las personas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Aunque se haya mejorado las oportunidades laborales de las personas con discapacidad, aún hace falta crear una mayor conciencia, pues a veces no basta la preparación de la persona, sus destrezas o independencia para adquirir un trabajo, sino influyen muchos prejuicios y mitos que aún poseen los empleadores a la hora de contratar personal.
“La discapacidad no está en ellas sino en el entorno que nos pone limitaciones, por eso tenemos que luchar para que cambie. La discapacidad no tiene que ser una limitación sino una oportunidad de demostrar lo que le pueden darle a la sociedad. Si tienen confianza en ellos mismos y apoyo de sus seres queridos pueden lograr muchas cosas” concluyó Chaverri.