Programa Diagnóstico y mejora de Comunicación para Empresas (PDMCE)
Este programa se basa en la proyección y trabajo que plantean, desarrollan y visibilizan las Escuelas del Conglomerado de Comunicación Colectiva de la Universidad Latina de Costa Rica, brindando asesoría y fortalecimiento en áreas de comunicación a poblaciones como: emprendedores, micro-empresas, PYMES y las comunidades involucradas. Además, de articular y gestionar acciones con Municipalidades que poseen el índice de Gestión Municipal (IGM) bajo y con Organizaciones Sin Fines de Lucro.
Capacitar en temas de comunicación estratégica, a través del programa “Diagnóstico y Mejora de Comunicación para Empresas”, a emprendedores, PYMES, Organizaciones sin Fines de Lucro y Municipalidades por medio clases virtuales y talleres, para contribuir al mejoramiento y divulgación de las acciones que realizan en favor de sus diferentes públicos de interés, esto durante el periodo 2022 al 2025.
- Desarrollar una plataforma de asesoramiento en comunicación estratégica a través del programa “Diagnóstico y Mejora de Comunicación para Empresas” que contribuya al mejoramiento y divulgación de las acciones que realizan los emprendedores y Organizaciones sin Fines de Lucro en favor de las comunidades vulnerables.
- Realizar capacitaciones dirigidas a la comunidad para mejorar su flujo de visibilidad y alcance en proyectos que gestionan con las municipalidades y ONGS en su favor, a través de planteamientos de estrategias de comunicación social y estratégica.
- Implementar acciones que contribuyan con el desarrollo académico y personal de los jóvenes en comunidades de riesgo social mediante la educación en técnicas de comunicación colectiva, aprobados y aplicados en las carreras de comunicación de la Universidad Latina de Costa Rica.
- Asesoría y consultorías dirigidas a emprendimientos, organizaciones sin fines de lucro y entidades públicas en temas de comunicación y gestión de marca.
- Creación de planes estratégicos para la gestión de comunicación de empresas y entidades por medio de material escrito, gráfico y audiovisual.
- Capacitación por medio de talleres y charlas dirigidas a la comunidad para mejorar su flujo de visibilidad y alcance en proyectos que gestionan las municipalidades y ONGS en su favor, a través de planteamientos de estrategias de comunicación social.
- Formar una cantidad mínima de 20 personas por año, provenientes de poblaciones en riesgo social en aspectos básicos de la producción y elaboración de material periodístico o comunicación digital.
Todas las acciones son realizadas por medio del apoyo de profesores, estudiantes de mayas curriculares y estudiantes voluntarios de las Escuelas de Comunicación de la Universidad Latina de Costa Rica.





